Mejor pichi que alquitrán
ADIC iniciará un campaña de difusión de palabras cántabras, apoyada por Cultura, con la distribución de folletos que incluyen un diccionario
J. C. Flores Gispert
'Pindio' y 'sincio' son dos palabras habituales en el lenguaje de los cántabros y también las entienden los veraneantes habituales de nuestra tierra, que en su día se habituaron también al pichi del 'Prestige' Son decenas las palabras cántabras o montañesas que se utilizan a diario en las tiendas, en el hogar, en las conversaciones y en las relaciones familiares. Ahora, la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC), lanza una campaña para que no se pierda este acerbo [sic] cultural y que esta serie de vocablos populares se incorporen al lenguaje habitual. ADIC llama a estos términos palabras «cántabras» y en los próximos días iniciará una campaña en favor de su utilización bajo el lema ¿¿¿Son tuyas. Úsalas!!!ADIC, con el apoyo de la Consejería de Cultura, ha editado unos trípticos con un diccionario de las palabras «cántabras» y destaca que algunas de ellas aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como términos con origen y uso cántabro. Este es el caso de a cuchus, ábrigu, acaldar, apurrir, calo, cambera, carrillada, coloñu, esquilar, lambión, llar, magosta, sel, tapín, tardíu, vasija o virazón. No es la primera vez que ADIC desarrolla acciones para dar a conocer y difundir términos que considera del lenguaje «cántabro», como cuando el año pasado, también con el apoyo del Gobierno de Cantabria, editó un mapa topográfico con el nombre de las localidades y accidentes geográficos en 'cántabru': Rinosa, Camargu, LŽHayuela, Santandé, el Mar Cantábricu, Escobedu, Maoñu, Polancu, Vioñu, Torlavega, Castru y Astilleru. Según ADIC, el artículo 30 del Estatuto de Autonomía obliga a la «defensa y protección de los valores culturales del pueblo cántabro» y entre ellos está lo que denomina la lengua cántabra.
El Diario Montañés, 26 de febrero de 2008
martes, 26 de febrero de 2008
lunes, 25 de febrero de 2008
Lucas, sus clases de español
En la Berlitz, donde lo toman medio por lástima, el director que es de Astorga le previene: "nada de argentinismos ni de qué galicados, aquí se enseña castizo, coño, al primer che que le pesque ya puede tomarse el portante. Eso sí usted les enseña a hablar corriente y nada de culteranismos que aquí los franceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la frontera y en las fondas. Castizo y práctico, métaselo en el, digamos, meollo".
Lucas, perplejo, busca enseguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de septiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo y lo práctico puesto que se trata de toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las arenas apenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les será sumamente útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto.
El texto dice lo siguiente, a saber: “El galache precioso, terciado mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no se nos irá de la retina un natural ligado con el de pecho, y el dibujo de éste, con salida por el hombro contrario, quizá los mas acabados muletazos que haya dado nunca El Viti”.
Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente, intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de la auto-enseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios.
Cuando el director aparece para inspeccionar la performance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés lo que piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les han costado. Sólo queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al "maestro salmantino" no será una alusión a Fray Luis de León, cosa a la que Lucas responde que muy bien podría ser aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo eso, pero a ver si encuentra algo más sencilín, coño, digamos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en un santiamén.
Lucas, perplejo, busca enseguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de septiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo y lo práctico puesto que se trata de toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las arenas apenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les será sumamente útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto.
El texto dice lo siguiente, a saber: “El galache precioso, terciado mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no se nos irá de la retina un natural ligado con el de pecho, y el dibujo de éste, con salida por el hombro contrario, quizá los mas acabados muletazos que haya dado nunca El Viti”.
Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente, intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de la auto-enseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios.
Cuando el director aparece para inspeccionar la performance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés lo que piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les han costado. Sólo queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al "maestro salmantino" no será una alusión a Fray Luis de León, cosa a la que Lucas responde que muy bien podría ser aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo eso, pero a ver si encuentra algo más sencilín, coño, digamos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en un santiamén.
Un tal Lucas
Julio Cortázar
miércoles, 13 de febrero de 2008
Atlas de la lengua española en el mundo
Catorce millones de personas estudian español en todo el mundo
Un mapa de la lengua española, del vehículo en el que nos expresamos, comerciamos, emigramos y también en el que nos comunicamos en el ámbito global: tal es el alarde del «Atlas de la lengua española en el mundo», presentado ayer por la Fundación Telefónica. Se trata de un amplio estudio sobre la presencia del español en el resto del mundo, realizado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano, pero con la colaboración de Academias y otras instituciones, un equipo bajo la dirección de José Luis García Delgado.
Entre las novedades que aporta este trabajo, firmado por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, destaca el recuento más real hasta la fecha de todos los hablantes. Entre los que tienen el español como lengua materna y los que lo estudiaron como lengua extranjera sumamos casi 500 millones de personas, exactamente 438 millones, sobre todo por el recuento de los 14 millones de personas que estudian español en todo el mundo. Es el mayor de nuestros activos a nivel mundial. Es la tercera lengua más hablada de las seis mil que dan voz al mundo.
Con ese fundamento demográfico, el Atlas describe desde los datos más cuantificables hasta otros datos más sutiles y difíciles de diferenciar, como el uso en comunidades con otras lenguas nativas, desde las indígenas hasta las de países de la UE, sin olvidar la heredad del judeoespañol.
Sobre el valor identitario de la lengua, habla en sus conclusiones el estudio. La lengua española es «un club» cuyo prestigio creciente influye no sólo en los mercados globales, sino también en los flujos migratorios que ven en el conocimiento del idioma un elemento determinante a la hora de elegir destino. Además, la procedencia del condominio lingüístico hispano reduce drásticamente los costes de integración.
La creciente presencia del español en Brasil y Estados Unidos también tiene un capítulo destacado en el trabajo, así como la creciente incidencia de nuestro idioma entre los profesionales de la UE, que ven con su conocimiento abiertas las puertas de muchas oportunidades que inciden, como ya Martín Municio recontó hace años, en un 15 % de nuestro Producto Interior Bruto.
El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico del que ABC ya adelantó sus bases el pasado domingo. Sus conclusiones pondrán en manos de nuestras autoridades y empresas una herramienta muy útil para aprovechar los recursos casi infinitos de nuestra cultura. El español es nuestro petróleo, como se suele decir, pero, según sentencia de Antonio Muñoz Molina, su desafío no es el inglés, sino la pobreza. Si el equipamiento tecnológico de la comunidad hispana fuera como el de la anglosajona, la presencia del español en la red se multiplicaría por tres.
Hispanismo mundial:
* Departamentos universitarios
Un total de 2.263 departamentos universitarios dedicados a los estudios hispánicos es lo que refleja la base de datos del Hispanismo del Instituto Cervantes. Estados Unidos se lleva la palma pues supera el millar de departamentos, por delante de Europa e Hispanoamérica.
* Centros de estudios latinoamericanos
Según datos del Instituto Cervantes existen 227 centros de estudios latinoamericanos, y, de nuevo, Estados Unidos se sitúa a la cabeza, seguido por Argentina y Alemania.
* Asociaciones de hispanistas
En el mundo hay 152 asociaciones variadas de investigadores o profesores de español. Europa reúne el mayor número de estas asociaciones con 85; le sigue Hispanoamérica, con 25, y Estados Unidos con 22.
Un mapa de la lengua española, del vehículo en el que nos expresamos, comerciamos, emigramos y también en el que nos comunicamos en el ámbito global: tal es el alarde del «Atlas de la lengua española en el mundo», presentado ayer por la Fundación Telefónica. Se trata de un amplio estudio sobre la presencia del español en el resto del mundo, realizado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano, pero con la colaboración de Academias y otras instituciones, un equipo bajo la dirección de José Luis García Delgado.
Entre las novedades que aporta este trabajo, firmado por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, destaca el recuento más real hasta la fecha de todos los hablantes. Entre los que tienen el español como lengua materna y los que lo estudiaron como lengua extranjera sumamos casi 500 millones de personas, exactamente 438 millones, sobre todo por el recuento de los 14 millones de personas que estudian español en todo el mundo. Es el mayor de nuestros activos a nivel mundial. Es la tercera lengua más hablada de las seis mil que dan voz al mundo.
Con ese fundamento demográfico, el Atlas describe desde los datos más cuantificables hasta otros datos más sutiles y difíciles de diferenciar, como el uso en comunidades con otras lenguas nativas, desde las indígenas hasta las de países de la UE, sin olvidar la heredad del judeoespañol.
Sobre el valor identitario de la lengua, habla en sus conclusiones el estudio. La lengua española es «un club» cuyo prestigio creciente influye no sólo en los mercados globales, sino también en los flujos migratorios que ven en el conocimiento del idioma un elemento determinante a la hora de elegir destino. Además, la procedencia del condominio lingüístico hispano reduce drásticamente los costes de integración.
La creciente presencia del español en Brasil y Estados Unidos también tiene un capítulo destacado en el trabajo, así como la creciente incidencia de nuestro idioma entre los profesionales de la UE, que ven con su conocimiento abiertas las puertas de muchas oportunidades que inciden, como ya Martín Municio recontó hace años, en un 15 % de nuestro Producto Interior Bruto.
El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico del que ABC ya adelantó sus bases el pasado domingo. Sus conclusiones pondrán en manos de nuestras autoridades y empresas una herramienta muy útil para aprovechar los recursos casi infinitos de nuestra cultura. El español es nuestro petróleo, como se suele decir, pero, según sentencia de Antonio Muñoz Molina, su desafío no es el inglés, sino la pobreza. Si el equipamiento tecnológico de la comunidad hispana fuera como el de la anglosajona, la presencia del español en la red se multiplicaría por tres.
Hispanismo mundial:
* Departamentos universitarios
Un total de 2.263 departamentos universitarios dedicados a los estudios hispánicos es lo que refleja la base de datos del Hispanismo del Instituto Cervantes. Estados Unidos se lleva la palma pues supera el millar de departamentos, por delante de Europa e Hispanoamérica.
* Centros de estudios latinoamericanos
Según datos del Instituto Cervantes existen 227 centros de estudios latinoamericanos, y, de nuevo, Estados Unidos se sitúa a la cabeza, seguido por Argentina y Alemania.
* Asociaciones de hispanistas
En el mundo hay 152 asociaciones variadas de investigadores o profesores de español. Europa reúne el mayor número de estas asociaciones con 85; le sigue Hispanoamérica, con 25, y Estados Unidos con 22.
J.G.C., 13 de febrero, ABC
martes, 12 de febrero de 2008
La televisión global en español
El Instituto Cervantes por la tele
El nuevo canal difundirá la cultura en español por todo el mundo a través de Internet
A partir de esta tarde, se podrá ver por Internet el canal Cervantestv.es. Se trata de la propia cadena del Instituto Cervantes, que se convierte de este modo en la primera institución europea dedicada a la difusión de la lengua y la cultura que cuenta con su propio canal de televisión digital.
El encendido oficial será esta tarde en su sede madrileña de la calle Alcalá, en un acto al que asistirán la directora de la institución, Carmen Caffarel, y los ministros de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; de Educación, Mercedes Cabrera, y de Cultura, César Antonio Molina, que participará por videoconferencia desde Berlín. Además, el cantaor Enrique Morente y la cantante Concha Buika amenizarán la presentación con una breve actuación.
Primer canal cultural en español
Cervantestv.es se convierte en el primer canal cultural de televisión en español y de cobertura mundial. El proyecto responde al objetivo del Instituto de apostar por las tecnologías de la información y la comunicación y por el medio televisivo para reforzar su capacidad difusora de la lengua española y de la cultura en español.
La entrada en funcionamiento de la cadena y de los nuevos portales en la Red, totalmente renovados, son el primer paso de la Plataforma Multimedia del Instituto Cervantes, a la que en breve se unirá la radio por Internet.
Reportajes, entrevistas y formación
Cervantestv.es ofrecerá boletines culturales, entrevistas, tertulias, reportajes, música y documentales sobre la actualidad cultural de España y de los países hispanohablantes, así como sobre los más de 5.000 actos culturales que se celebran anualmente en los casi 70 centros del Instituto.
En principio, emitirá cuatro horas diarias de producción propia e incluirá un boletín diario de diez minutos, denominado Culturas. Gracias a acuerdos con entidades como el Reina Sofía y Casa América, el Instituto podrá ampliar los contenidos del canal on line.
En septiembre, empezará a emitir el curso de español que el Instituto prepara en colaboración con Radio Televisión Española (RTVE), que se calcula que seguirán dos millones de alumnos en el plazo de cinco años.
Además, hasta el 23 de marzo podrá visitarse la exposición Cervantestv.es, que da a conocer el funcionamiento del nuevo canal de televisión y las tecnologías aplicadas a la difusión del español y de la cultura en español.
El País, 12 de febrero de 2008
El nuevo canal difundirá la cultura en español por todo el mundo a través de Internet
A partir de esta tarde, se podrá ver por Internet el canal Cervantestv.es. Se trata de la propia cadena del Instituto Cervantes, que se convierte de este modo en la primera institución europea dedicada a la difusión de la lengua y la cultura que cuenta con su propio canal de televisión digital.
El encendido oficial será esta tarde en su sede madrileña de la calle Alcalá, en un acto al que asistirán la directora de la institución, Carmen Caffarel, y los ministros de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; de Educación, Mercedes Cabrera, y de Cultura, César Antonio Molina, que participará por videoconferencia desde Berlín. Además, el cantaor Enrique Morente y la cantante Concha Buika amenizarán la presentación con una breve actuación.
Primer canal cultural en español
Cervantestv.es se convierte en el primer canal cultural de televisión en español y de cobertura mundial. El proyecto responde al objetivo del Instituto de apostar por las tecnologías de la información y la comunicación y por el medio televisivo para reforzar su capacidad difusora de la lengua española y de la cultura en español.
La entrada en funcionamiento de la cadena y de los nuevos portales en la Red, totalmente renovados, son el primer paso de la Plataforma Multimedia del Instituto Cervantes, a la que en breve se unirá la radio por Internet.
Reportajes, entrevistas y formación
Cervantestv.es ofrecerá boletines culturales, entrevistas, tertulias, reportajes, música y documentales sobre la actualidad cultural de España y de los países hispanohablantes, así como sobre los más de 5.000 actos culturales que se celebran anualmente en los casi 70 centros del Instituto.
En principio, emitirá cuatro horas diarias de producción propia e incluirá un boletín diario de diez minutos, denominado Culturas. Gracias a acuerdos con entidades como el Reina Sofía y Casa América, el Instituto podrá ampliar los contenidos del canal on line.
En septiembre, empezará a emitir el curso de español que el Instituto prepara en colaboración con Radio Televisión Española (RTVE), que se calcula que seguirán dos millones de alumnos en el plazo de cinco años.
Además, hasta el 23 de marzo podrá visitarse la exposición Cervantestv.es, que da a conocer el funcionamiento del nuevo canal de televisión y las tecnologías aplicadas a la difusión del español y de la cultura en español.
El País, 12 de febrero de 2008
La lengua como activo estratégico
Economía del español: una introducción
José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez
Editorial Ariel
El español como fuente de valor: bien de un club con más de 450 millones de socios distribuidos en diversos continentes, que reducen costes y generan claras economías de red. Racionalizar económicamente esa intuición, cuantificarla, es el propósito que anima el ambicioso proyecto de investigación, Valor económico del español: una empresa multinacional, del que el libro que aquí se presenta constituye la primera de 10 entregas. Al amparo de la Fundación Telefónica, economistas, estadísticos, sociólogos y filólogos están tratando desde hace más de dos años de hacer las cuentas de la actividad productiva o de intercambio asociada a la utilización del español.
Este primer volumen, de carácter fundamentalmente introductorio y metodológico, trata, en primer lugar, de sentar las bases para la comprensión de la naturaleza económica de la lengua (sus rasgos específicos como recurso económico) y describir los instrumentos adecuados para esa compleja medición, revisando la literatura más relevante al respecto. Y no es poca, a tenor de las múltiples y muy entrelazadas dimensiones que emergen para satisfacer ese propósito de cuantificación. La sistematización conseguida es, sin embargo, una de las virtudes de este libro.
La lengua como favorecedora del intercambio es una de las consecuencias económicas de las externalidades de red que presenta. El análisis de ese aspecto, en conexión con la intensa internacionalización de la empresa española en las dos últimas décadas, es uno de los ámbitos más sugerentes de un trabajo como éste. En mayor medida cuando una parte mayoritaria del stock de inversión extranjera directa de la economía española sigue estando en países con los que se comparte ese activo, un mismo vehículo de comunicación. Una dimensión que no se agota en la facilidad que supone esa relación mercantil entre países, sino en la posibilidad de articular en torno a las mismas posibilidades de fortalecimiento del capital social, para cimentar, en definitiva, la confianza entre distintas naciones. Ello, más allá de la dimensión estrictamente identitaria, no siempre favorecedora de esa vertebración de relaciones eficaces desde una perspectiva económica.
Como no podía ser menos, el libro presta una atención diferenciada al español en la Red, a la relevancia de la denominada "industria cultural" y, desde luego, a la enseñanza del español. Es este último un aspecto que no puede pasarse por alto. Los trabajos de Eulalia Bombarelli, Miguel Carrera y José Gómez Asencio aportarán cuantificación de un sector tan heterogéneo como presuntamente significativo en la generación de ingresos: el Instituto Cervantes ha cifrado en más de 14 millones los estudiantes de español como lengua extranjera en todo el mundo, la segunda detrás del inglés.
Un análisis como el que se pretende en este proyecto de investigación, realizado por expertos españoles, tampoco podría hacer abstracción de la realidad plurilingüística que conforma nuestro Estado. La valoración del bilingüismo, con referencias a los trabajos de Joseph Colomer, Amado Alarcón, Ezequiel Baró y Xavier Cubeles, o a los de mayor proyección internacional como los de Francois Grin y Vaillancourt, contribuyen a valorar esta importante dimensión.
Los autores de este primer volumen, los profesores de Economía Aplicada José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, añaden a esa condición profesional la de destacados cuidadores del idioma en todos sus trabajos. Respetan también y se apoyan en las contribuciones de los pioneros españoles en el estudio de este tema, Juan R. Lodares, Martín Municio, Óscar Berdugo, Joaquim Listerri, Juan Manuel Garrido, Francisco J. Girón, Agustín Cañada, entre otros. Sus contribuciones conforman un repertorio de completas y bien contextualizadas referencias, que alimentan de forma eficaz el interés por conocer más en detalle esas dimensiones económicas del español. Lo hacen de forma articulada y sin excluir a lectores distantes no economistas. ¿Para cuándo la segunda entrega?
José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez
Editorial Ariel
El español como fuente de valor: bien de un club con más de 450 millones de socios distribuidos en diversos continentes, que reducen costes y generan claras economías de red. Racionalizar económicamente esa intuición, cuantificarla, es el propósito que anima el ambicioso proyecto de investigación, Valor económico del español: una empresa multinacional, del que el libro que aquí se presenta constituye la primera de 10 entregas. Al amparo de la Fundación Telefónica, economistas, estadísticos, sociólogos y filólogos están tratando desde hace más de dos años de hacer las cuentas de la actividad productiva o de intercambio asociada a la utilización del español.
Este primer volumen, de carácter fundamentalmente introductorio y metodológico, trata, en primer lugar, de sentar las bases para la comprensión de la naturaleza económica de la lengua (sus rasgos específicos como recurso económico) y describir los instrumentos adecuados para esa compleja medición, revisando la literatura más relevante al respecto. Y no es poca, a tenor de las múltiples y muy entrelazadas dimensiones que emergen para satisfacer ese propósito de cuantificación. La sistematización conseguida es, sin embargo, una de las virtudes de este libro.
La lengua como favorecedora del intercambio es una de las consecuencias económicas de las externalidades de red que presenta. El análisis de ese aspecto, en conexión con la intensa internacionalización de la empresa española en las dos últimas décadas, es uno de los ámbitos más sugerentes de un trabajo como éste. En mayor medida cuando una parte mayoritaria del stock de inversión extranjera directa de la economía española sigue estando en países con los que se comparte ese activo, un mismo vehículo de comunicación. Una dimensión que no se agota en la facilidad que supone esa relación mercantil entre países, sino en la posibilidad de articular en torno a las mismas posibilidades de fortalecimiento del capital social, para cimentar, en definitiva, la confianza entre distintas naciones. Ello, más allá de la dimensión estrictamente identitaria, no siempre favorecedora de esa vertebración de relaciones eficaces desde una perspectiva económica.
Como no podía ser menos, el libro presta una atención diferenciada al español en la Red, a la relevancia de la denominada "industria cultural" y, desde luego, a la enseñanza del español. Es este último un aspecto que no puede pasarse por alto. Los trabajos de Eulalia Bombarelli, Miguel Carrera y José Gómez Asencio aportarán cuantificación de un sector tan heterogéneo como presuntamente significativo en la generación de ingresos: el Instituto Cervantes ha cifrado en más de 14 millones los estudiantes de español como lengua extranjera en todo el mundo, la segunda detrás del inglés.
Un análisis como el que se pretende en este proyecto de investigación, realizado por expertos españoles, tampoco podría hacer abstracción de la realidad plurilingüística que conforma nuestro Estado. La valoración del bilingüismo, con referencias a los trabajos de Joseph Colomer, Amado Alarcón, Ezequiel Baró y Xavier Cubeles, o a los de mayor proyección internacional como los de Francois Grin y Vaillancourt, contribuyen a valorar esta importante dimensión.
Los autores de este primer volumen, los profesores de Economía Aplicada José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, añaden a esa condición profesional la de destacados cuidadores del idioma en todos sus trabajos. Respetan también y se apoyan en las contribuciones de los pioneros españoles en el estudio de este tema, Juan R. Lodares, Martín Municio, Óscar Berdugo, Joaquim Listerri, Juan Manuel Garrido, Francisco J. Girón, Agustín Cañada, entre otros. Sus contribuciones conforman un repertorio de completas y bien contextualizadas referencias, que alimentan de forma eficaz el interés por conocer más en detalle esas dimensiones económicas del español. Lo hacen de forma articulada y sin excluir a lectores distantes no economistas. ¿Para cuándo la segunda entrega?
Emilio Ontiveros
martes, 5 de febrero de 2008
Europa apuesta por las lenguas
Un informe encargado por la UE recomienda aprender una tercera lengua como la materna
Amin Maalouf, padre del estudio, propone desenvolverse en una lengua más allá de la propia y de las más usuales en la comunicación internacional.
Bruselas. (EFE).- Los europeos deberán aprender en profundidad un tercer idioma además del materno y de los habituales para la comunicación internacional (inglés, francés o español), según recomienda un informe encargado por la Comisión Europea a un grupo de intelectuales con el fin de fomentar el multilingüismo.
Dirigido por el periodista y escritor libanés francófono Amin Maalouf, el trabajo presentado hoy 'Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa' servirá de base para la reflexión de las autoridades comunitarias y nacionales en futuras iniciativas legislativas. La idea central del informe es que la UE y sus estados miembros preconicen en sus sistemas educativos una "lengua personal adoptiva", explicó hoy Maalouf en rueda de prensa junto al comisario europeo de Multilingüismo, Leonard Orban. Según este concepto, se animaría a todos y cada uno de los ciudadanos europeos a elegir libremente una lengua distintiva, diferente tanto de su lengua identitaria como de la lengua internacional de comunicación. "Tal como nosotros la concebimos, la lengua personal adoptiva no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna", dijo Maaluf, que destacó las ventajas de este esquema para la integración de los inmigrantes. Aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia, se acoplaría al trayecto escolar y universitario de todo ciudadano europeo, así como en el currículo profesional de cada uno. Su aprendizaje iría acompañado de una familiarización con los países en los que se hable esta lengua, con la literatura, la cultura, la sociedad y la historia vinculadas a esta lengua y a sus hablantes. El informe recomienda también que las relaciones bilaterales entre los pueblos de la Unión Europea tengan lugar en las lenguas de los implicados, y no en una tercera como el inglés. A juicio del grupo de once expertos, entre ellos el español Jorge Semprún, ninguna lengua estaría condenada a desaparecer ni a quedar reducida a la condición de dialecto local, con lo que sus hablantes, aunque fueran poco numerosos, "no tendrían que sentirse nunca más despreciados, excluidos ni aislados". Preguntado por el encaje particular de los idiomas gallego, vasco y catalán en estas propuestas, Amin Maalouf respondió que "cada país tiene situaciones específicas" y reiteró las ideas ya expuestas. "Preservar todas las lenguas de nuestro patrimonio, incluidas lenguas ancestrales europeas como el latín o el griego antiguo, y favorecer su expansión en el resto del continente, incluso en el caso de las lenguas minoritarias, son aspectos intrínsecos de la idea de una Europa de paz, cultura, universalidad y prosperidad", concluye el informe. Estas iniciativas serán debatidas por primera vez con responsables políticos nacionales en la próxima conferencia interministerial sobre multilingüismo del 15 de febrero en Bruselas, y tendrán una concreción legal el próximo mes de septiembre.
Amin Maalouf, padre del estudio, propone desenvolverse en una lengua más allá de la propia y de las más usuales en la comunicación internacional.
Bruselas. (EFE).- Los europeos deberán aprender en profundidad un tercer idioma además del materno y de los habituales para la comunicación internacional (inglés, francés o español), según recomienda un informe encargado por la Comisión Europea a un grupo de intelectuales con el fin de fomentar el multilingüismo.
Dirigido por el periodista y escritor libanés francófono Amin Maalouf, el trabajo presentado hoy 'Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa' servirá de base para la reflexión de las autoridades comunitarias y nacionales en futuras iniciativas legislativas. La idea central del informe es que la UE y sus estados miembros preconicen en sus sistemas educativos una "lengua personal adoptiva", explicó hoy Maalouf en rueda de prensa junto al comisario europeo de Multilingüismo, Leonard Orban. Según este concepto, se animaría a todos y cada uno de los ciudadanos europeos a elegir libremente una lengua distintiva, diferente tanto de su lengua identitaria como de la lengua internacional de comunicación. "Tal como nosotros la concebimos, la lengua personal adoptiva no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna", dijo Maaluf, que destacó las ventajas de este esquema para la integración de los inmigrantes. Aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia, se acoplaría al trayecto escolar y universitario de todo ciudadano europeo, así como en el currículo profesional de cada uno. Su aprendizaje iría acompañado de una familiarización con los países en los que se hable esta lengua, con la literatura, la cultura, la sociedad y la historia vinculadas a esta lengua y a sus hablantes. El informe recomienda también que las relaciones bilaterales entre los pueblos de la Unión Europea tengan lugar en las lenguas de los implicados, y no en una tercera como el inglés. A juicio del grupo de once expertos, entre ellos el español Jorge Semprún, ninguna lengua estaría condenada a desaparecer ni a quedar reducida a la condición de dialecto local, con lo que sus hablantes, aunque fueran poco numerosos, "no tendrían que sentirse nunca más despreciados, excluidos ni aislados". Preguntado por el encaje particular de los idiomas gallego, vasco y catalán en estas propuestas, Amin Maalouf respondió que "cada país tiene situaciones específicas" y reiteró las ideas ya expuestas. "Preservar todas las lenguas de nuestro patrimonio, incluidas lenguas ancestrales europeas como el latín o el griego antiguo, y favorecer su expansión en el resto del continente, incluso en el caso de las lenguas minoritarias, son aspectos intrínsecos de la idea de una Europa de paz, cultura, universalidad y prosperidad", concluye el informe. Estas iniciativas serán debatidas por primera vez con responsables políticos nacionales en la próxima conferencia interministerial sobre multilingüismo del 15 de febrero en Bruselas, y tendrán una concreción legal el próximo mes de septiembre.
La Vanguardia
sábado, 2 de febrero de 2008
400 millones
A pesar de mis décadas en Madrid, no me he habituado a entrar en un bar y pedir una pulga. Prefiero decir montado o, directamente, bocadillo. La idea de engullir una pulga me tira para atrás. Recuerdo, enseguida, una escena en el mercado mexicano de Taxco, ciudad íntegra y deslumbrantemente barroca: un vendedor entreabría un cilindro chato de metal y sacaba, vivos, unos bichitos parecidos a las pulgas y llamados chapulines. Comestibles, como lo oyes.
Al revés, una paisana mía recién llegada intentó, en vano, que le dieran una tostada con mantequilla porque insistía en pedir pan con manteca (lo que allí denominamos grasa). El camarero, desolado, acabó rabiando por la insistencia de la muchacha. Luego me confesó que nos suponía, a los argentinos, por nuestra afición a la carne, comedores de humanas mantecas.
Igual de azorado, orillando el llanto, quedó otro camarero de esta corte cuando un amigo mexicano le pidió (sic) "una etiqueta negra sobre las rocas", o sea, un whisky con hielo. Por suerte, traduje y todo se pudo encaminar. En mis principios madrileños aprendí a decir croissant en francés en lugar de media luna, en castellano. Exagerados los sudamericanos, me vaciló una amiga, se desayunan con la mitad de la luna. Luego supe que las arvejas son guisantes en Castilla y arvejos en Asturias, en tanto las patatas de la meseta son, como tras el mar, papas en Andalucía y, si las cuece un gallego, se tornan cachelos. Me dirás, lector/a, que tanto da un vocablo que otro. Sí, para un lingüista. Para un hablante, no. Si digo guisante no evoco las manos de mi madre abriendo las verdes vainas y desgranando las arvejas. Las palabras tienen aroma, sabor, ecos de voces inolvidables. En Canarias volví a comer un puchero, algo similar al cocido madrileño pero con mazorcas de maíz que los isleños denominan a la portuguesa, millo. ¿Es el melocotón lo mismo que el durazno? Vuelvo a lo anterior. Aquella tarde, su boca supo a durazno y lo sigue sabiendo en mi memoria.
Si somos cuatrocientos millones los que, ahora mismo, estamos usando la misma lengua, natural resulta esta variedad. Tiene algo de laberinto pero poblado de tesoros. Y nadie nos ha pagado para explorarlo, conservarlo, ensancharlo. Como la vida misma.
Al revés, una paisana mía recién llegada intentó, en vano, que le dieran una tostada con mantequilla porque insistía en pedir pan con manteca (lo que allí denominamos grasa). El camarero, desolado, acabó rabiando por la insistencia de la muchacha. Luego me confesó que nos suponía, a los argentinos, por nuestra afición a la carne, comedores de humanas mantecas.
Igual de azorado, orillando el llanto, quedó otro camarero de esta corte cuando un amigo mexicano le pidió (sic) "una etiqueta negra sobre las rocas", o sea, un whisky con hielo. Por suerte, traduje y todo se pudo encaminar. En mis principios madrileños aprendí a decir croissant en francés en lugar de media luna, en castellano. Exagerados los sudamericanos, me vaciló una amiga, se desayunan con la mitad de la luna. Luego supe que las arvejas son guisantes en Castilla y arvejos en Asturias, en tanto las patatas de la meseta son, como tras el mar, papas en Andalucía y, si las cuece un gallego, se tornan cachelos. Me dirás, lector/a, que tanto da un vocablo que otro. Sí, para un lingüista. Para un hablante, no. Si digo guisante no evoco las manos de mi madre abriendo las verdes vainas y desgranando las arvejas. Las palabras tienen aroma, sabor, ecos de voces inolvidables. En Canarias volví a comer un puchero, algo similar al cocido madrileño pero con mazorcas de maíz que los isleños denominan a la portuguesa, millo. ¿Es el melocotón lo mismo que el durazno? Vuelvo a lo anterior. Aquella tarde, su boca supo a durazno y lo sigue sabiendo en mi memoria.
Si somos cuatrocientos millones los que, ahora mismo, estamos usando la misma lengua, natural resulta esta variedad. Tiene algo de laberinto pero poblado de tesoros. Y nadie nos ha pagado para explorarlo, conservarlo, ensancharlo. Como la vida misma.
Blas Matamoros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)