sábado, 6 de diciembre de 2008

¡Ave 2ª promoción del Master ELE de la Fundación! ¡Los que ya han pasado te saludan!

Bienvenidos sean los nuevos miembros de la comunidad de creación de conocimiento de "esta" nuestra Fundación. Esta familia de masterados os acoge con un gran abrazo y os invita a que os pongáis con nosotros en la foto. ¡Venid y juntaos un poco, que vamos a salir muy guapos! ¡Cheeeeeeese!


¡Un abrazo y disfrutad de esta experiencia tan rica y sorprendente!

viernes, 4 de julio de 2008

Curso de cine... y de geografía

La próxima semana se celebra en Comillas un curso sobre las adaptaciones al cine de obras literarias. A continuación se reproduce la noticia de El País en la que se anuncia la cobertura que van a hacer en ese periódico. A juzgar por dónde sitúan Comillas, no estaría de más que el redactor en concreto hiciera también un curso de geografía y se aprendiera las pocas provincias españolas cuyo nombre no coincide con el de su capital.

Adaptaciones de cine a examen
Un curso organizado por la SGAE, la Fundación Comillas y el Instituto Buñuel explora la relación entre cine y literatura
¿Estaría Tolkien contento de la multipremiada y taquillera saga de El señor de los anillos? ¿Es Javier Bardem el actor indicado para interpretar a Florentino Ariza, el protagonista de la novela El amor en los tiempos del cólera? La relación entre el cine y la literatura será el objeto del curso 'Cine y literalidad: del texto a la imagen' que del 7 al 11 de julio explorará en Comillas (Santander) la relación, a veces cordial, a veces traumática, siempre estrecha, entre las dos disciplinas.
Organizado por la SGAE, la Fundación Comillas y el Instituto Buñuel, el curso reunirá a un grupo de prestigiosos escritores, directores de cine y profesionales que debatirán sobre las adaptaciones cinematográficas, las diferencias que existen entre los modelos de discursos de las dos disciplinas y cómo el mercado trata los productos resultantes.
Para ello, el curso contará con las ponencias de los cineastas José Luis Cuerda, Vicente Aranda, Manuel Gutiérrez Aragón, José Luis García Sánchez, Sergio Cabrera o Imanol Uribe, así como novelistas y críticos especializados como Ángel Sánchez Harguindey, Román Gubern, Manuel Vicent o Fernando Marías, entre otros.
El curso está destinado para estudiantes de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Filología, Traducción y Periodismo y ofrecerá en su jornada de clausura la proyección en primicia de los episodios de la serie Martes de Carnaval, realizada por José Luis Cuerda sobre las "comedias bárbaras" de Valle-Inclán.
El País, 4 de julio de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008

The lain in Spain...

El telediario nacional de China multa a los presentadores que pronuncien mal
El primer sancionado es un joven periodista que se confundió tres veces cuando daba paso a una noticia sobre osos panda
Los presentadores del telediario nacional chino, el más visto del mundo con una audiencia de 140 millones de personas, son multados si pronuncian mal una palabra, aunque "se perdonan pequeños fallos", según la agencia estatal china Xinhua. El primero en sufrir las sanciones ha sido Guo Zhijian, uno de los nuevos y jóvenes presentadores del telediario de la emisora CCTV, al que se conectan, por orden estatal, todos los canales nacionales, provinciales y locales del país asiático. Guo se equivocó tres veces cuando presentaba una noticia sobre osos panda, el pasado 26 de abril, pero aparentemente no se percató de ello, provocando la hilaridad entre los espectadores.
Al prometedor periodista, según lo define Xinhua, se le ha impuesto una multa cuyo importe no ha sido revelado, pero que podría estar entre los 50 y 200 yuanes (7-28 dólares) por cada palabra mal pronunciada, según el reglamento de CCTV. [...]
Los chinos suelen ser muy estrictos con su idioma, de cuya dificultad de pronunciación están muy orgullosos, y es frecuente que se burlen de los fallos de dicción, tanto de los de campesinos que hablan con un fuerte acento rural como de los de extranjeros que no dominan la lengua.

El País, 3 de mayo de 2008

viernes, 25 de abril de 2008

What's in a name? Pues mucho, William, pues mucho.

Darling ya es un nombre de mujer en España
Una mujer colombiana y española gana el pulso a Administración y mantiene su nombre y su "dignidad"
Darling Vélez Salazar lleva 33 años siendo Darling Vélez Salazar. Sin embargo, sólo hace unos meses que es española, ya que nació en Colombia. Esta mujer emigró a España y logró la doble nacionalidad, pero estuvo a punto de perder su nombre por el camino. El Registro Civil de Madrid pretendía que lo cambiara por otro "del santoral" si quería regularizar sus papeles. Sin embargo, Darling se negó, peleó y venció: tendrán que inscribirla con su verdadero nombre. Esta resolución judicial, en palabras de Darling (cariño, en inglés), le permitirá mantener no sólo su "identidad real", sino también y más importe, su "dignidad". La legislación española, como bien sabe ahora Darling, permite los nombres extranjeros y también de fantasía. Pero al menos otros 12 inmigrantes no lo sabían y han tenido que elegir otro nombre con el que proseguir sus vidas.
A esta mujer se le había concedido la nacionalidad española pero el juez encargado del Registro Civil Unico de Madrid no le permitió registrarse con su nombre "al no ser admisible en la legislación española", por lo que le aconsejó que se lo cambiara por otro "de un listado que le mostró o por los del santoral", según explica su abogado, Gustavo Fajardo.
"Otra mujer que estaba conmigo haciendo el mismo trámite se lo cambió, pero yo no quise, porque era como renunciar a mi identidad y a mi dignidad y atentaba contra mi integridad como persona", dice la propia Darling, que hoy ha comparecido para mostrar su satisfacción ante los medios, junto a miembros de la organización AESCO (América, España, Solidaridad y Cooperación) que le han acompañado en este proceso. [...]
Nombres abstractos o de fantasía
Tras años y años en los que el franquismo impedía a los españoles llamarse Koldo (Luis en euskera), el criterio aperturista se consagró en 1980, cuando se admitieron "nombres de personajes históricos, mitológicos, legendarios o artísticos, nombres geográficos y, en general nombres abstractos o de fantasía, para cuya interpretación debe tenerse en cuenta la realidad social, cultural y política actual de nuestro país".
Se ha admitido como nombres de fantasía como Mariposa, Brisa Chispa-Mercedes, Muaré, Aiane, Luisalba o Loimar. Asimismo y conforme establece el apartado 3 de la Circular de 2 de julio de 1980: "En principio no pueden considerarse extravagantes, impropios de personas ni subversivos, los nombres que se refieran a valores regidos en la Constitución". Parece que están admitidos vocablos como Libertad, Constitución y otros valores consagrados en la Norma Fundamental.

El País, 25 de abril de 2008

miércoles, 9 de abril de 2008

Cómo insultamos los españoles (y otros europeos)

Obsesión viril
“La cultura española es única en su especialización en referencias a la virilidad”. Así lo asegura el estudio sobre insultos y diferencias culturales, dirigido por el profesor holandés Jan Pieter Van Oudenhoven, para el que se ha entrevistado a casi 3.000 universitarios de 11 países. Lo acaba de publicar la revista International Journal of Intercultural Relations.
Los insultos más recurrentes en español son imbécil/subnormal/idiota, tonta/estúpida, maleducada, gilipollas y cabrona, a las mujeres. A los hombres, imbécil/subnormal/idiota, gilipollas, tonto/estúpido, cabrón y capullo.
Machismo mediterráneo. Los países mediterráneos en general, y España y Grecia, en particular, son los que más ponen en duda la virilidad de los demás, algo que el estudio relaciona con el machismo.
Las mujeres, en general, reciben menos insultos (con las excepciones de Alemania y Croacia) y los que reciben son más suaves. Esto es mucho más acusado, de nuevo, en los países mediterráneos.
La familia o el éxito social. Mientras las referencias familiares son más típicas en España y Croacia, en Italia, Alemania, Reino Unido, Noruega y Holanda, sobre todo en los tres primeros, prefieren mentar la falta de éxito social.
Las referencias sexuales se extienden a todos los países, pero en especial las usan Croacia y Estados Unidos, y apenas se recurre a ellas en Francia y Holanda.

El País, 9/4/2008

martes, 8 de abril de 2008

Las "nuevas lenguas" de España dan el salto a la Red

El "Estremeñu" ya tiene su Wikipedia
La 'Güiquipeya' nace con 12.500 vocablos
"La Güiquipeya n'estremeñu á siu finalmenti aprebá." El extremeño (o "estremeñu" en el original) ya tiene su Wikipedia. Se llama Güiquipeya y, como dicen sus promotores ha sido finalmente aprobada por los responsables de Wikipedia, la enciclopedia on line que se nutre de las aportaciones de los usuarios.
La Güiquipeya, que nace con 12.547 vocablos (frente a los 350.000 que tiene la versión en español), se inició como proyecto en enero de 2007 y ha sido aprobado por Wikimedia, la fundación que administra Wikipedia, el pasado 8 de marzo.
En el documento de aprobación (http://meta.wikimedia.org/wiki/Requests_for_new_languages/Wikipedia_Extremadura) se estima que los hablantes del "estremeñu" rondan entre las 200.000 y las 500.000 personas, aunque potencialmente podría ser utilizado por un millón.
Sus promotores la definen así: "Güiquipeya es una enciclupeya libri en estremeñu sostribá ena tenulohia güiqui (wiki). Güiquipeya s'escrebi de mó i maea colabutativa pol mé voluntárius, premitiendu que la huerça los endirguis seyan moificaus pol cualisquiel presona con acesu através dun escrucaol web. La mayol palti los endirguis de Güiquipeya son traucionis la Wikipedia, enciclupeya e continius libris. Nesta web se trata e dal a conocel Estremaura pol mé las sus luengas, tomandu cumu basi la Güiquipeya en artuestremeñu".
Los hitos del estremeñu que se citan en el artículo de Wikipedia son la obra literaria de José María Gabriel y Galán y la de Luis Chamizo Trigueros, así como la traducción al extremeño de El principito ("El Prencipinu") de Antoine de Saint- Exupèry.
Además, en el foro de discusión que precede a la aprobación de la nueva edición de la Wikipedia se señala que el estremeñu no procede estrictamente del castellano sino del asturleonés, por lo que tiene una personalidad propia, y que se extiende a zonas de Portugal.
Actualmente Wikipedia tiene ediciones en más de 250 idiomas, pero solamente 140 están activas y sólo catorce ediciones superan los 100.000 artículos: inglés, alemán, francés, japonés, polaco, italiano, sueco, holandés, portugués, español, chino, ruso, finés y noruego.

El País, 8/4/2008

martes, 1 de abril de 2008

...y quizá Confucio se ponga unas albarcas.

[...] El poder de seducción del mandarín también causa estragos en Europa, donde los centros de enseñanza de chino y el número de alumnos proliferan como champiñones desde hace años. En países como Francia hay centros de enseñanza secundaria que ofrecen clases de chino como idioma opcional.
En España, sin embargo, la fiebre del mandarín es un fenómeno muy reciente. Tatiana Fisac, directora de estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid, explica que el principal problema en España es la falta de profesores formados; que la mayoría son simples aficionados que enseñan la lengua de manera más compleja de lo que ya es.
Es cierto que Pekín envía profesores a las escuelas de medio mundo en su empeño por expandir su cultura. Pero también es cierto que simplemente no dan abasto. "El problema es que cada vez que un político chino viaja por el mundo, por ejemplo a América Latina, vuelve con una demanda de cientos de profesores debajo del brazo", dice Fisac.
En el caso español, junto a la motivación económica, destaca el interés de los padres que adoptan menores en China, ya que España es el segundo país del mundo -por detrás de Estados Unidos- en número de adopciones procedentes del país asiático. Fisac asegura que a pesar de la precariedad del profesorado, el aumento del número de españoles interesados en aprender este idioma en los últimos años "ha sido tremendo".
Como ejemplo, cuenta que mientras que hace 10 años apenas tenía 10 alumnos en la clase de chino, hoy son 50. "Y no tengo más simplemente porque las plazas son limitadas", dice esta profesora de la Autónoma de Madrid, la universidad pionera en España en la puesta en funcionamiento de un Instituto Confucio. A éste le han seguido en los últimos dos años las aperturas de los de Granada y Valencia, cuyo alumnado aumenta año tras año de forma vertiginosa, en esta última comunidad debido en gran parte a la pujanza de los negocios del sector azulejero con el gigante chino. El interés español por el nuevo idioma ha motivado que cuatro comunidades autónomas de la mitad norte -Castilla y León, Galicia, Asturias y CANTABRIA- se disputen convertirse en la sede del que sería cuarto Instituto Confucio en territorio nacional. Los políticos locales no hacen sino apoyar las iniciativas empresariales en este sentido.
En conjunto, cerca de 5.000 españoles están ahora aprendiendo el mandarín, cinco veces más que a comienzos de la década, según fuentes de la Embajada. Los estudiantes españoles se rifan además las becas de intercambio que ofrece, por ejemplo, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y que les permiten completar sus estudios en China. [...]

El País, 27/03/08

miércoles, 19 de marzo de 2008

Don Quijote se pone el 'kimono'...

El cineasta Ah Gan prepara una adaptación cinematográfica del personaje cervantino ambientada en China e inspirada en los filmes de artes marciales

Don Quijote, Alonso Quijano, kimono en vez de armadura, enfrentado a templos orientales y no a molinos, inspirará la próxima película del director chino Ah Gan. Una adaptación salpimentada con toques de Kung- fu y ambientada, por supuesto, en China, a miles de kilómetros de la Castilla medieval del caballero más famoso de la historia de la literatura.
Ah Gan, que el año pasado ya sorprendió con una versión china de la película española Torremolinos 73, prepara un filme "cómico e irónico" en el que Don Quijote y su escudero Sancho Panza se dedicarán a "deshacer entuertos" por tierras chinas recorriendo diversos periodos de la historia.
El director, precedido por el éxito comercial de sus filmes, ha afirmado que pensó en una adaptación oriental del clásico cervantino porque el Quijote "es muy similar a la literatura china" y, aunque en lo externo paisajes y personajes sean diferentes, "en lo profundo hay cosas iguales", ha matizado.El rodaje comenzará a finales de 2008 y tanto Quijote como Sancho Panza tienen ya asignados a sus intérpretes: el actor Ge You, famoso por películas como Vivir o Un mundo sin ladrones, y Huang Po, respectivamente. La acción, novelas de caballerías aparte, donde abundarán efectos especiales con tecnología digital, comenzará en los años previos a la Edad Media europea y continuará hasta la revolución industrial.

EL PAÍS, 19/03/2008

lunes, 3 de marzo de 2008

A más lenguas, menos español

El ideal de la UE de promover todos los idiomas choca con la realidad - A mayor cantidad de lenguas más crece una: el inglés
[...]
Se demuestra así un axioma que admiten incluso los mayores defensores del multilingüismo: cuanto mayor es la dispersión de lenguas mayor es la importancia de unas pocas comunes, es decir, cuantos más idiomas promueva la UE, mayor será el peso del inglés, el francés y el alemán, lenguas en las que se gestiona el 90% de los asuntos comunitarios. Sin olvidar que el primer borrador de casi todos los documentos comunitarios se produce en la lengua de Shakespeare.
"Es un proceso natural", afirma Francisco Rodríguez Adrados, académico de la RAE, que acaba de publicar Historia de las lenguas de Europa (Gredos). "Las lenguas están hechas para entenderse, y la excesiva diversidad dificulta la comunicación. Por eso la gente acude a una común. Así, la existencia de centenares de lenguas en América favoreció la expansión del español, que no necesariamente se impuso a golpe de espada, aunque alguno hubo. La prioridad era llevar la religión, no el idioma". Los misioneros se afanaron en ser fieles al principio de Pentecostés: predicar a cada uno en su lengua. Y el español se convirtió en la única lengua común entre comunidades diversas. Con todo, fue la independencia de las repúblicas americanas y la gran emigración del viejo al nuevo mundo lo que impulsó definitivamente el español. Hasta mediados del siglo XIX, sólo un tercio de la población americana lo hablaba. Sin perder de vista que era la lengua administrativa y conocerla aumentaba las posibilidades de promoción social. Cuando una lengua se convierte en camino hacia el poder, su uso se multiplica. "Como en su día el latín y hoy, el inglés", abunda Adrados. "Se hace más caso a la necesidad que a los decretos. Es una cuestión de utilidad, lo que los estadounidenses llaman poder blando".
La regla de que a mayor diversidad, mayor concentración no la sufren sólo las lenguas con pocos hablantes. Incluso una de tanta tradición como el francés vio mermada su influencia con la entrada en la Unión de Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Las posteriores ampliaciones hacia el centro y el este no han hecho más que reforzar el peso del inglés y, aunque menos de lo previsto, fortalecer el alemán, el idioma que más europeos tienen como lengua materna. En ese ámbito, el demográfico, el español ocupa el quinto puesto tras el inglés, el italiano y el francés y al mismo nivel que el polaco. La hipotética entrada de Turquía en la UE, con 73 millones de habitantes, reordenará drásticamente esa lista y la correlación de fuerzas.
¿Qué hacer? ¿Resignarse a que los teóricos del europeísmo promuevan la diversidad idiomática mientras la práctica cotidiana tiende irremisiblemente hacia la concentración? Ante esa pregunta surgió el grupo encabezado por Maalouf. Y su respuesta se llama "lengua personal adoptiva", es decir, una tercera lengua distinta de la "identitaria" y de la internacional de comunicación (o sea, del inglés). "Tal y como nosotros la concebimos", afirma, "no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna". Elegida libremente y "aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia", se integraría en el trayecto escolar de todo ciudadano. Para aclarar su teoría, los padres de la propuesta recurren a Joseph Conrad. El autor de El corazón de las tinieblas tenía el polaco como lengua materna y usaba el francés como lengua franca, pero eligió el inglés para escribir su obra. Por el lado pragmático, la "lengua personal adoptiva" sería un plus en un futuro en el que el inglés será cada vez más necesario pero menos suficiente. Se trataría, además, de facilitar los negocios bilaterales entre países sin tener que pasar por una lengua ajena a los dos interlocutores.
"A veces se desaprovecha la proximidad entre las propias lenguas románicas y vemos a estudiantes italianos y españoles hablando en inglés", apunta Albert Branchadell, profesor de traducción e interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Organización por el Multilingüismo. Para él, la propuesta de la lengua adoptiva es interesante pero "complicada como realidad a corto plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que en España, el nivel de inglés es deprimente". Branchadell ha sido siempre muy crítico con el llamado internacionalismo lingüístico, que defiende la concentración. Uno de sus más brillantes estudiosos españoles fue Juan Ramón Lodares, autor de ensayos ya clásicos como Gente de Cervantes o El porvenir del español (publicados por Taurus). Lodares, fallecido hace tres años, insistía en que la tendencia a la selección lingüística es imparable por una razón básica: la gente no se pregunta por qué aprender una lengua, sino para qué. Defensor de una visión materialista de las lenguas, el filólogo resumía su punto de vista con un dato y una pregunta: "Antes de 1850 el territorio europeo que actualmente recorremos en francés e italiano, había de recorrerse en docenas de variedades idiomáticas. El hecho de que hoy se pueda andar por el mismo territorio con dos idiomas y una moneda, ¿ha sido una catástrofe para Europa?". En opinión de Branchadell, que polemizó largamente con Lodares, una de las mayores contradicciones del internacionalismo es que los que lo promueven para los idiomas de menor peso no la aceptarían para los de peso intermedio frente al peso pesado del inglés. "La reducción al inglés nunca tendrá el aval de ningún país", apunta. "Malta, que es bilingüe, podría renunciar a la oficialidad del maltés, pero ¿lo harían España o Alemania?".
A la eterna pregunta de si puede haber una identidad común sin una lengua común, Branchadell responde que adoptar el inglés tampoco generaría sentimiento de comunidad porque la vemos como una lengua instrumental: "La lengua de Europa es la traducción". Para él, la solución no es "ni el english only ni el multilingüismo sin fin". Existen, dice, casos intermedios que hay que pactar atendiendo a la soberanía de los Estados (aunque tenga lenguas pequeñas), a la demografía (donde, ya vimos, domina el alemán) o a su proyección internacional (el gran fuerte del español, una lengua más americana que europea por el número de hablantes nativos; además, según el Instituto Cervantes, de los 14 millones de personas que lo estudian como lengua extranjera sólo 3,5 millones lo hacen en Europa; 2,5 en Francia).
Por el lado institucional, el inglés está, pues, lejos de convertirse en el euro de los idiomas. Mueve más sentimientos y genera, en todos los sentidos, más literatura. Pero también genera dividendos. No es extraño que haya hecho fortuna la metáfora del español como una "empresa multinacional" que crece en hablantes nativos más que ninguna otra (exceptuando al árabe) y que ocupa el tercer puesto mundial. Otra metáfora afortunada es la de la lengua como "el petróleo de España". Pero que un país produzca petróleo no quiere decir que lo refine y lo comercialice. De hecho, no sería descabellado que la explotación industrial del español -de la publicidad a la música, el cine o los libros- se establezca en países que no lo tienen como lengua oficial. Por otro lado, el reciente estudio Economía del español de la Fundación Telefónica apunta que si en el área de habla hispana se dispusiera de tantas líneas telefónicas como en los países anglófonos, la presencia de la lengua de Don Quijote en Internet se incrementaría en un 170%. Una cifra ya clásica es la que sitúa la potencia económica del español en el 15% del PIB del país. Una cantidad nada desdeñable, pero que no es más que un tercio de lo que el español produce en Estados Unidos. Se explica así que la entrada en campaña de los idiomas vaya más allá de Fuenlabrada. La web de Hillary Clinton alberga una ventana que reza "Página bilingüe". En la de Barack Obama el rótulo es más explícito: "En español".

El País, 3 de marzo de 2008

Narratopedia

Narratopedia: cara de blog, cuerpo de 'wiki' y alma de Second Life
La Red está a punto de estrenar su primer taller literario, en el que se podrán utilizar todo tipo de soportes y los internautas calificarán y editarán los textos
Contribuir al armazón de la inteligencia colectiva, resultado de la suma de habilidades, es el propósito de la Narratopedia, el primer taller literario de Internet con cuerpo de wiki, cara de blog y alma de Second Life, aunque mucho más sencilla que ese mundo virtual tridimensional y, además, en español.
Su promotor, el profesor colombiano de literatura Jaime Alejandro Rodríguez, ganador del primer premio que se promueve en el mundo dedicado a la literatura expresamente estudiada para medios y soportes digitales, ha explicado en una entrevista que los trabajos están muy adelantados y que ya en las próximas semanas se hará una prueba piloto de la plataforma.
En la Narratopedia se aportan no sólo "motivaciones para narrar, sino las herramientas para hacerlo" y, para empezar, propone narraciones sobre la vida universitaria, el propio cuerpo o una mudanza, según Rodríguez, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, institución que auspicia la iniciativa.
El armazón de la trama se puede tejer con vídeos, sonidos, fotografías, dibujos ... "en fin, todo tipo de soportes para que la construcción multimedia la haga el público".
Versión futura en inglés
Las narraciones singulares construirán a su vez una colectiva, como un formato wiki, aunque la plataforma sea más parecida a la del blog.
Los usuarios colocarán entradas y cualquiera que se registre tendrá permiso para editar, calificar o crear una comunidad, con el propósito de "crecer tanto en contenidos como en posibilidades", según Rodríguez.
Pero, además, permitirá "acciones muy sofisticadas" al estilo de Second Life, porque se puede construir una vida paralela, aunque con una estrategia mucho más sencilla y persiguiendo siempre la creación colectiva.
La Narratopedia será al comienzo sólo en castellano, pero también tienen el proyecto de sacar una versión en inglés.

El País, 3 de marzo de 2008

martes, 26 de febrero de 2008

Varietés (del español)

Mejor pichi que alquitrán
ADIC iniciará un campaña de difusión de palabras cántabras, apoyada por Cultura, con la distribución de folletos que incluyen un diccionario
J. C. Flores Gispert
'Pindio' y 'sincio' son dos palabras habituales en el lenguaje de los cántabros y también las entienden los veraneantes habituales de nuestra tierra, que en su día se habituaron también al pichi del 'Prestige' Son decenas las palabras cántabras o montañesas que se utilizan a diario en las tiendas, en el hogar, en las conversaciones y en las relaciones familiares. Ahora, la Asociación para la Defensa de los Intereses de Cantabria (ADIC), lanza una campaña para que no se pierda este acerbo [sic] cultural y que esta serie de vocablos populares se incorporen al lenguaje habitual. ADIC llama a estos términos palabras «cántabras» y en los próximos días iniciará una campaña en favor de su utilización bajo el lema ¿¿¿Son tuyas. Úsalas!!!ADIC, con el apoyo de la Consejería de Cultura, ha editado unos trípticos con un diccionario de las palabras «cántabras» y destaca que algunas de ellas aparecen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua como términos con origen y uso cántabro. Este es el caso de a cuchus, ábrigu, acaldar, apurrir, calo, cambera, carrillada, coloñu, esquilar, lambión, llar, magosta, sel, tapín, tardíu, vasija o virazón. No es la primera vez que ADIC desarrolla acciones para dar a conocer y difundir términos que considera del lenguaje «cántabro», como cuando el año pasado, también con el apoyo del Gobierno de Cantabria, editó un mapa topográfico con el nombre de las localidades y accidentes geográficos en 'cántabru': Rinosa, Camargu, LŽHayuela, Santandé, el Mar Cantábricu, Escobedu, Maoñu, Polancu, Vioñu, Torlavega, Castru y Astilleru. Según ADIC, el artículo 30 del Estatuto de Autonomía obliga a la «defensa y protección de los valores culturales del pueblo cántabro» y entre ellos está lo que denomina la lengua cántabra.

El Diario Montañés, 26 de febrero de 2008

lunes, 25 de febrero de 2008

Lucas, sus clases de español

En la Berlitz, donde lo toman medio por lástima, el director que es de Astorga le previene: "nada de argentinismos ni de qué galicados, aquí se enseña castizo, coño, al primer che que le pesque ya puede tomarse el portante. Eso sí usted les enseña a hablar corriente y nada de culteranismos que aquí los franceses lo que vienen a aprender es a no hacer papelones en la frontera y en las fondas. Castizo y práctico, métaselo en el, digamos, meollo".
Lucas, perplejo, busca enseguida textos que respondan a tan preclaro criterio, y cuando inaugura su clase frente a una docena de parisienses ávidos de olé y de quisiera una tortilla de seis huevos, les entrega unas hojitas donde ha policopiado un pasaje de un artículo de El País del 17 de septiembre de 1978, fíjese qué moderno, y que a su juicio debe ser la quintaesencia de lo castizo y lo práctico puesto que se trata de toreo y los franceses no piensan más que en precipitarse a las arenas apenas tengan el diploma en el bolsillo, razón por la cual este vocabulario les será sumamente útil a la hora del primer tercio, las banderillas y todo el resto.
El texto dice lo siguiente, a saber: “El galache precioso, terciado mas con trapío, muy bien armado y astifino, encastado, que era noble, seguía entregado a los vuelos de la muleta, que el maestro salmantino manejaba con soltura y mando. Relajada la figura, trenzaba los muletazos, y cada uno de ellos era el dominio absoluto por el que tenía que seguir el toro un semicírculo en torno al diestro, y el remate, limpio y preciso, para dejar a la fiera en la distancia adecuada. Hubo naturales inmejorables y de pecho grandiosos, y ayudados por alto y por bajo a dos manos, y pases de la firma, pero no se nos irá de la retina un natural ligado con el de pecho, y el dibujo de éste, con salida por el hombro contrario, quizá los mas acabados muletazos que haya dado nunca El Viti”.
Como es natural, los estudiantes se precipitan inmediatamente a sus diccionarios para traducir el pasaje, tarea que al cabo de tres minutos se ve sucedida por un desconcierto creciente, intercambio de diccionarios, frotación de ojos y preguntas a Lucas que no contesta nada porque ha decidido aplicar el método de la auto-enseñanza y en esos casos el profesor debe mirar por la ventana mientras se cumplen los ejercicios.
Cuando el director aparece para inspeccionar la performance de Lucas, todo el mundo se ha ido después de dar a conocer en francés lo que piensan del español y sobre todo de los diccionarios que sus buenos francos les han costado. Sólo queda un joven de aire erudito, que le está preguntando a Lucas si la referencia al "maestro salmantino" no será una alusión a Fray Luis de León, cosa a la que Lucas responde que muy bien podría ser aunque lo más seguro es que quién sabe. El director espera a que el alumno se vaya y le dice a Lucas que no hay que empezar por la poesía clásica, desde luego que Fray Luis y todo eso, pero a ver si encuentra algo más sencilín, coño, digamos algo típico como la visita de los turistas a un colmado o a una plaza de toros, ya verá cómo se interesan y aprenden en un santiamén.
Un tal Lucas
Julio Cortázar

miércoles, 13 de febrero de 2008

Atlas de la lengua española en el mundo

Catorce millones de personas estudian español en todo el mundo
Un mapa de la lengua española, del vehículo en el que nos expresamos, comerciamos, emigramos y también en el que nos comunicamos en el ámbito global: tal es el alarde del «Atlas de la lengua española en el mundo», presentado ayer por la Fundación Telefónica. Se trata de un amplio estudio sobre la presencia del español en el resto del mundo, realizado en colaboración con el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano, pero con la colaboración de Academias y otras instituciones, un equipo bajo la dirección de José Luis García Delgado.
Entre las novedades que aporta este trabajo, firmado por Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth, destaca el recuento más real hasta la fecha de todos los hablantes. Entre los que tienen el español como lengua materna y los que lo estudiaron como lengua extranjera sumamos casi 500 millones de personas, exactamente 438 millones, sobre todo por el recuento de los 14 millones de personas que estudian español en todo el mundo. Es el mayor de nuestros activos a nivel mundial. Es la tercera lengua más hablada de las seis mil que dan voz al mundo.
Con ese fundamento demográfico, el Atlas describe desde los datos más cuantificables hasta otros datos más sutiles y difíciles de diferenciar, como el uso en comunidades con otras lenguas nativas, desde las indígenas hasta las de países de la UE, sin olvidar la heredad del judeoespañol.
Sobre el valor identitario de la lengua, habla en sus conclusiones el estudio. La lengua española es «un club» cuyo prestigio creciente influye no sólo en los mercados globales, sino también en los flujos migratorios que ven en el conocimiento del idioma un elemento determinante a la hora de elegir destino. Además, la procedencia del condominio lingüístico hispano reduce drásticamente los costes de integración.
La creciente presencia del español en Brasil y Estados Unidos también tiene un capítulo destacado en el trabajo, así como la creciente incidencia de nuestro idioma entre los profesionales de la UE, que ven con su conocimiento abiertas las puertas de muchas oportunidades que inciden, como ya Martín Municio recontó hace años, en un 15 % de nuestro Producto Interior Bruto.
El estudio se enmarca en un proyecto de análisis económico del que ABC ya adelantó sus bases el pasado domingo. Sus conclusiones pondrán en manos de nuestras autoridades y empresas una herramienta muy útil para aprovechar los recursos casi infinitos de nuestra cultura. El español es nuestro petróleo, como se suele decir, pero, según sentencia de Antonio Muñoz Molina, su desafío no es el inglés, sino la pobreza. Si el equipamiento tecnológico de la comunidad hispana fuera como el de la anglosajona, la presencia del español en la red se multiplicaría por tres.

Hispanismo mundial:

* Departamentos universitarios
Un total de 2.263 departamentos universitarios dedicados a los estudios hispánicos es lo que refleja la base de datos del Hispanismo del Instituto Cervantes. Estados Unidos se lleva la palma pues supera el millar de departamentos, por delante de Europa e Hispanoamérica.
* Centros de estudios latinoamericanos
Según datos del Instituto Cervantes existen 227 centros de estudios latinoamericanos, y, de nuevo, Estados Unidos se sitúa a la cabeza, seguido por Argentina y Alemania.
* Asociaciones de hispanistas
En el mundo hay 152 asociaciones variadas de investigadores o profesores de español. Europa reúne el mayor número de estas asociaciones con 85; le sigue Hispanoamérica, con 25, y Estados Unidos con 22.

J.G.C., 13 de febrero, ABC

martes, 12 de febrero de 2008

La televisión global en español

El Instituto Cervantes por la tele
El nuevo canal difundirá la cultura en español por todo el mundo a través de Internet
A partir de esta tarde, se podrá ver por Internet el canal Cervantestv.es. Se trata de la propia cadena del Instituto Cervantes, que se convierte de este modo en la primera institución europea dedicada a la difusión de la lengua y la cultura que cuenta con su propio canal de televisión digital.
El encendido oficial será esta tarde en su sede madrileña de la calle Alcalá, en un acto al que asistirán la directora de la institución, Carmen Caffarel, y los ministros de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; de Educación, Mercedes Cabrera, y de Cultura, César Antonio Molina, que participará por videoconferencia desde Berlín. Además, el cantaor Enrique Morente y la cantante Concha Buika amenizarán la presentación con una breve actuación.
Primer canal cultural en español
Cervantestv.es se convierte en el primer canal cultural de televisión en español y de cobertura mundial. El proyecto responde al objetivo del Instituto de apostar por las tecnologías de la información y la comunicación y por el medio televisivo para reforzar su capacidad difusora de la lengua española y de la cultura en español.
La entrada en funcionamiento de la cadena y de los nuevos portales en la Red, totalmente renovados, son el primer paso de la Plataforma Multimedia del Instituto Cervantes, a la que en breve se unirá la radio por Internet.
Reportajes, entrevistas y formación
Cervantestv.es ofrecerá boletines culturales, entrevistas, tertulias, reportajes, música y documentales sobre la actualidad cultural de España y de los países hispanohablantes, así como sobre los más de 5.000 actos culturales que se celebran anualmente en los casi 70 centros del Instituto.
En principio, emitirá cuatro horas diarias de producción propia e incluirá un boletín diario de diez minutos, denominado Culturas. Gracias a acuerdos con entidades como el Reina Sofía y Casa América, el Instituto podrá ampliar los contenidos del canal on line.
En septiembre, empezará a emitir el curso de español que el Instituto prepara en colaboración con Radio Televisión Española (RTVE), que se calcula que seguirán dos millones de alumnos en el plazo de cinco años.
Además, hasta el 23 de marzo podrá visitarse la exposición Cervantestv.es, que da a conocer el funcionamiento del nuevo canal de televisión y las tecnologías aplicadas a la difusión del español y de la cultura en español.

El País, 12 de febrero de 2008

La lengua como activo estratégico

Economía del español: una introducción
José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez
Editorial Ariel

El español como fuente de valor: bien de un club con más de 450 millones de socios distribuidos en diversos continentes, que reducen costes y generan claras economías de red. Racionalizar económicamente esa intuición, cuantificarla, es el propósito que anima el ambicioso proyecto de investigación, Valor económico del español: una empresa multinacional, del que el libro que aquí se presenta constituye la primera de 10 entregas. Al amparo de la Fundación Telefónica, economistas, estadísticos, sociólogos y filólogos están tratando desde hace más de dos años de hacer las cuentas de la actividad productiva o de intercambio asociada a la utilización del español.
Este primer volumen, de carácter fundamentalmente introductorio y metodológico, trata, en primer lugar, de sentar las bases para la comprensión de la naturaleza económica de la lengua (sus rasgos específicos como recurso económico) y describir los instrumentos adecuados para esa compleja medición, revisando la literatura más relevante al respecto. Y no es poca, a tenor de las múltiples y muy entrelazadas dimensiones que emergen para satisfacer ese propósito de cuantificación. La sistematización conseguida es, sin embargo, una de las virtudes de este libro.
La lengua como favorecedora del intercambio es una de las consecuencias económicas de las externalidades de red que presenta. El análisis de ese aspecto, en conexión con la intensa internacionalización de la empresa española en las dos últimas décadas, es uno de los ámbitos más sugerentes de un trabajo como éste. En mayor medida cuando una parte mayoritaria del stock de inversión extranjera directa de la economía española sigue estando en países con los que se comparte ese activo, un mismo vehículo de comunicación. Una dimensión que no se agota en la facilidad que supone esa relación mercantil entre países, sino en la posibilidad de articular en torno a las mismas posibilidades de fortalecimiento del capital social, para cimentar, en definitiva, la confianza entre distintas naciones. Ello, más allá de la dimensión estrictamente identitaria, no siempre favorecedora de esa vertebración de relaciones eficaces desde una perspectiva económica.
Como no podía ser menos, el libro presta una atención diferenciada al español en la Red, a la relevancia de la denominada "industria cultural" y, desde luego, a la enseñanza del español. Es este último un aspecto que no puede pasarse por alto. Los trabajos de Eulalia Bombarelli, Miguel Carrera y José Gómez Asencio aportarán cuantificación de un sector tan heterogéneo como presuntamente significativo en la generación de ingresos: el Instituto Cervantes ha cifrado en más de 14 millones los estudiantes de español como lengua extranjera en todo el mundo, la segunda detrás del inglés.
Un análisis como el que se pretende en este proyecto de investigación, realizado por expertos españoles, tampoco podría hacer abstracción de la realidad plurilingüística que conforma nuestro Estado. La valoración del bilingüismo, con referencias a los trabajos de Joseph Colomer, Amado Alarcón, Ezequiel Baró y Xavier Cubeles, o a los de mayor proyección internacional como los de Francois Grin y Vaillancourt, contribuyen a valorar esta importante dimensión.
Los autores de este primer volumen, los profesores de Economía Aplicada José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, añaden a esa condición profesional la de destacados cuidadores del idioma en todos sus trabajos. Respetan también y se apoyan en las contribuciones de los pioneros españoles en el estudio de este tema, Juan R. Lodares, Martín Municio, Óscar Berdugo, Joaquim Listerri, Juan Manuel Garrido, Francisco J. Girón, Agustín Cañada, entre otros. Sus contribuciones conforman un repertorio de completas y bien contextualizadas referencias, que alimentan de forma eficaz el interés por conocer más en detalle esas dimensiones económicas del español. Lo hacen de forma articulada y sin excluir a lectores distantes no economistas. ¿Para cuándo la segunda entrega?
Emilio Ontiveros

martes, 5 de febrero de 2008

Europa apuesta por las lenguas

Un informe encargado por la UE recomienda aprender una tercera lengua como la materna
Amin Maalouf, padre del estudio, propone desenvolverse en una lengua más allá de la propia y de las más usuales en la comunicación internacional.


Bruselas. (EFE).- Los europeos deberán aprender en profundidad un tercer idioma además del materno y de los habituales para la comunicación internacional (inglés, francés o español), según recomienda un informe encargado por la Comisión Europea a un grupo de intelectuales con el fin de fomentar el multilingüismo.
Dirigido por el periodista y escritor libanés francófono Amin Maalouf, el trabajo presentado hoy 'Un reto provechoso. Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa' servirá de base para la reflexión de las autoridades comunitarias y nacionales en futuras iniciativas legislativas. La idea central del informe es que la UE y sus estados miembros preconicen en sus sistemas educativos una "lengua personal adoptiva", explicó hoy Maalouf en rueda de prensa junto al comisario europeo de Multilingüismo, Leonard Orban. Según este concepto, se animaría a todos y cada uno de los ciudadanos europeos a elegir libremente una lengua distintiva, diferente tanto de su lengua identitaria como de la lengua internacional de comunicación. "Tal como nosotros la concebimos, la lengua personal adoptiva no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna", dijo Maaluf, que destacó las ventajas de este esquema para la integración de los inmigrantes. Aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia, se acoplaría al trayecto escolar y universitario de todo ciudadano europeo, así como en el currículo profesional de cada uno. Su aprendizaje iría acompañado de una familiarización con los países en los que se hable esta lengua, con la literatura, la cultura, la sociedad y la historia vinculadas a esta lengua y a sus hablantes. El informe recomienda también que las relaciones bilaterales entre los pueblos de la Unión Europea tengan lugar en las lenguas de los implicados, y no en una tercera como el inglés. A juicio del grupo de once expertos, entre ellos el español Jorge Semprún, ninguna lengua estaría condenada a desaparecer ni a quedar reducida a la condición de dialecto local, con lo que sus hablantes, aunque fueran poco numerosos, "no tendrían que sentirse nunca más despreciados, excluidos ni aislados". Preguntado por el encaje particular de los idiomas gallego, vasco y catalán en estas propuestas, Amin Maalouf respondió que "cada país tiene situaciones específicas" y reiteró las ideas ya expuestas. "Preservar todas las lenguas de nuestro patrimonio, incluidas lenguas ancestrales europeas como el latín o el griego antiguo, y favorecer su expansión en el resto del continente, incluso en el caso de las lenguas minoritarias, son aspectos intrínsecos de la idea de una Europa de paz, cultura, universalidad y prosperidad", concluye el informe. Estas iniciativas serán debatidas por primera vez con responsables políticos nacionales en la próxima conferencia interministerial sobre multilingüismo del 15 de febrero en Bruselas, y tendrán una concreción legal el próximo mes de septiembre.
La Vanguardia

sábado, 2 de febrero de 2008

400 millones

A pesar de mis décadas en Madrid, no me he habituado a entrar en un bar y pedir una pulga. Prefiero decir montado o, directamente, bocadillo. La idea de engullir una pulga me tira para atrás. Recuerdo, enseguida, una escena en el mercado mexicano de Taxco, ciudad íntegra y deslumbrantemente barroca: un vendedor entreabría un cilindro chato de metal y sacaba, vivos, unos bichitos parecidos a las pulgas y llamados chapulines. Comestibles, como lo oyes.
Al revés, una paisana mía recién llegada intentó, en vano, que le dieran una tostada con mantequilla porque insistía en pedir pan con manteca (lo que allí denominamos grasa). El camarero, desolado, acabó rabiando por la insistencia de la muchacha. Luego me confesó que nos suponía, a los argentinos, por nuestra afición a la carne, comedores de humanas mantecas.
Igual de azorado, orillando el llanto, quedó otro camarero de esta corte cuando un amigo mexicano le pidió (sic) "una etiqueta negra sobre las rocas", o sea, un whisky con hielo. Por suerte, traduje y todo se pudo encaminar. En mis principios madrileños aprendí a decir croissant en francés en lugar de media luna, en castellano. Exagerados los sudamericanos, me vaciló una amiga, se desayunan con la mitad de la luna. Luego supe que las arvejas son guisantes en Castilla y arvejos en Asturias, en tanto las patatas de la meseta son, como tras el mar, papas en Andalucía y, si las cuece un gallego, se tornan cachelos. Me dirás, lector/a, que tanto da un vocablo que otro. Sí, para un lingüista. Para un hablante, no. Si digo guisante no evoco las manos de mi madre abriendo las verdes vainas y desgranando las arvejas. Las palabras tienen aroma, sabor, ecos de voces inolvidables. En Canarias volví a comer un puchero, algo similar al cocido madrileño pero con mazorcas de maíz que los isleños denominan a la portuguesa, millo. ¿Es el melocotón lo mismo que el durazno? Vuelvo a lo anterior. Aquella tarde, su boca supo a durazno y lo sigue sabiendo en mi memoria.
Si somos cuatrocientos millones los que, ahora mismo, estamos usando la misma lengua, natural resulta esta variedad. Tiene algo de laberinto pero poblado de tesoros. Y nadie nos ha pagado para explorarlo, conservarlo, ensancharlo. Como la vida misma.
Blas Matamoros.

jueves, 31 de enero de 2008

Enterrados con su lengua

Cada dos semanas muere el último hablante de un idioma en algún punto de la Tierra.
La semana pasada falleció en Alaska Marie Smith Jones, un mujer de 89 años que fumaba como una chimenea. Con ella, se apagó un idioma. Smith Jones era la última hablante de eyak, una lengua utilizada durante siglos por los aborígenes del sur de Alaska.
Si no falla la estadística, la semana que viene morirá, en algún punto del mundo, otro último hablante. Los lingüistas asumen que en el próximo siglo desaparecerá el 50% de las 6.000 lenguas del planeta, lo que deja un balance de un idioma muerto cada dos semanas.
El fallecimiento de un idioma es proceso muy complejo, pero suele estar relacionado con la acometida de una lengua verdugo -como el inglés, el español o el árabe-, que irrumpe en los hogares tras la llegada de la televisión, un auténtico "gas nervioso cultural", según el lingüista Michael Krauss, que trabajó con Marie Smith Jones para rescatar el eyak. Unos pocos idiomas han acabado con la mayor parte de los 140.000 que han existido en la Tierra. En la actualidad, el 96% de la población mundial habla sólo el 4% de las lenguas.
Fósiles culturales
En el vórtice de esta gran extinción intelectual, los últimos hablantes se han convertido en mitos vivientes. En realidad, como explica el investigador del Instituto de Filología (CSIC) Ignacio Márquez, una lengua no muere con el último emisor, sino con el penúltimo: "La lengua del último hablante es un soliloquio". Puede morir, incluso, con el antepenúltimo. En noviembre del año pasado, dos ancianos mexicanos, los únicos parlantes de una variante del idioma zoque, dejaron de hablarse tras una pelea. Con el berrinche, sucumbió su lengua, desprovista de su principal función: comunicarse.
Es un caso aislado. Los últimos hablantes son conscientes de que son los únicos depositarios de la cultura de su pueblo. Como dice Márquez, "son una bendición, la última oportunidad de escuchar el sonido de una lengua". Muchos lo saben. Como el aborigen australiano Alf Palmer, que recibió a un lingüista japonés con una frase histórica: "Soy la última persona que habla warrungu. Cuando yo muera, la lengua morirá. Te enseñaré todo lo que sé, así que anótalo correctamente".


Muerte y moribundia de las lenguas
La investigadora del CSIC Sofía Torallas Tovar relata la historia de un filólogo español entre los últimos matacos
"Apenas queda en América pueblo indígena que no tenga contacto con los civilizados, con la consiguiente amenaza para el mantenimiento de lenguas y culturas". Así se manifestaba Antonio Tovar (1911-1985) en su Catálogo de las Lenguas de América del Sur, una de las obras de su vasta producción, en la que puso gran ilusión y muchos años de trabajo.
Pero yo quería ahora hablar de una de sus aventuras más apasionantes, de la cual surgió el libro Relatos y Diálogos de los Matacos, publicado en 1981. En él, recogió una experiencia única para un lingüista y filólogo. Y lo digo desde la perspectiva de los que estudiamos lenguas muertas, desprovistos como estamos del laboratorio vivo donde obtener la información necesaria para completar su conocimiento empírico.
Tras su estancia como profesor de lingüística en la Universidad de Tucumán (1958-60), en Argentina, decidió especializar sus esfuerzos hacia el estudio de una comunidad de indios, los matacos, los más antiguos pobladores del Chaco, un desierto del norte de Argentina y Paraguay. Y la elección de esta lengua se debió a que había encontrado un buen informante, Santos Aparicio, bilingüe, hijo de monolingües, pero ya padre de castellanoparlantes.
En sus estancias con los matacos, grabó sus relatos en cintas magnetofónicas, recogió y editó sus leyendas y mitos y, más importante aún, codificó la gramática que inmortalizaba su lengua ante la amenaza de la desaparición.
Así, en una conferencia en el Instituto de España en la década de 1980, decía: "El problema principal de las lenguas nativas americanas es que mientras algunas, como el quechua, son utilizadas por varios millones de hablantes, del orden de seis a ocho millones, hay otras múltiples de ámbito restringido o muy minoritarias que se encuentran en peligro de extinción".
Cuando uno se sumerge en las listas de lenguas en peligro que glosa el Ethnologue, puede pensar que el esfuerzo de "vestirse de explorador" -como le decía a Tovar su mujer- y marchar al Chaco durante semanas con los indios, para insuflar vida a una lengua hoy en situación muy precaria, es como luchar contra las olas.
Sin embargo, ahí queda plasmada la lengua mataca, en los relatos deliciosos del malvado e inmortal creador del mundo, Taqfwaj, que inventó las moscas porque se aburría, que redirigió el curso de las aguas primordiales con unos palos prodigiosos y que resucitaba, no como su lengua, después de cada aventura desafortunada.


«Es urgente una ecología lingüística»
El lingüista inglés David Crystal, autor de La muerte de las lenguas, pide un movimiento social para evitar la extinción de los idiomas
Imagine qué puede ocurrir si el inglés continúa creciendo al ritmo al que lo ha hecho. Quizás llegue un día en que sea la única lengua que pueda aprenderse. Si esto llega a suceder, será el mayor desastre que habrá conocido el planeta en toda su historia". Esto escribía el lingüista David Crystal (Lisburn, Irlanda del Norte, 1941) a comienzos de 1997, en el diario The Guardian.
El autor inglés se ha convertido en un estandarte del multilingüismo. En su libro La muerte de las lenguas (Cambridge, 2001), Crystal da cinco razones para salvar las lenguas. "Porque necesitamos la diversidad y porque las lenguas expresan la identidad, son depositarias de la historia, contribuyen al conocimiento humano y son interesantes por sí mismas", asevera.
¿Cómo llega una lengua a tener un único hablante?
Hay unas 50 ó 60 lenguas en el mundo de las que sólo queda un último hablante, según el catálogo de lenguas Ethnologue . Es un proceso natural, que llega cuando la generación anciana muere y no consigue transmitir su lengua a los jóvenes. Esto es lo que ha pasado con Marie Smith Jones, cuyos hijos sólo aprendieron inglés. Afortunadamente, la documentación sobre la lengua eyak es lo suficientemente abundante como para poder resucitarla, si las generaciones futuras lo desean. Este tipo de procesos de resurrección lingüística ha ocurrido varias veces.
¿Es necesario un movimiento para salvar las lenguas similar al ecologismo?
Una ecología lingüística es tan urgente como la biológica. La diversidad lingüística es un bien básico del ser humano. Cada lengua expresa una visión del mundo y qué significa ser humano, y cada lengua perdida implica la pérdida de una de estas visiones. Los argumentos son exactamente los mismos que aquellos utilizados en el ámbito de la conservación de plantas y animales, salvo que aquí hablamos de diversidad intelectual.
¿Hay lenguas verdugo que están borrando del mapa el resto de las lenguas?
Cualquier lengua dominante es una amenaza potencial para las lenguas minoritarias cercanas. En algunas regiones de África, las lenguas minoritarias están amenazadas por las dominantes, como el suajili o el árabe. El inglés ha sido la lengua más poderosa en algunos lugares, como Australia. En otros, ha sido el español, como en la mayor parte de Suramérica. Pero no me gusta emplear palabras como verdugo, sobre todo cuando hablamos de personas que utilizan estas lenguas para tener una mejor calidad de vida. La gente no escoge la ejecución.

Público, 31 de enero de 2008

martes, 29 de enero de 2008

Daniel Cassany o el genio de la lámpara


"El escritor Plot ro"

Lectura
Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantamente liniendo. No lo drinió. Una Para jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor. Estaban gribblando atamente. Yo grotí a Pari y a la Para fotnamente. No groffieron nu platión. Na el hini yo no putre licrelo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente.

Preguntas

1. ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro?
2. ¿Drinió al graso?
3. ¿Quién estaba plinando a su endidor?
4. ¿Estaba gribblando sapamente o atamente?
5. Lindrió o no?

viernes, 25 de enero de 2008

Premio Nebrija para las Academias Academias

Las veinte Academias Americanas de la Lengua han sido galardonadas hoy con el XX Premio Elio Antonio de Nebrija que convoca la Universidad de Salamanca para reconocer la labor desarrollada, tanto por personas como por instituciones extranjeras, en pro del estudio y de la difusión de la lengua y la cultura españolas.
El jurado ha valorado el trabajo desarrollo en los últimos años por estas veinte instituciones "en la elaboración de la vital Ortografía española del año 99, el renovado Diccionario de la Lengua española en el año 2001, o la oportunísima obra el Diccionario panhispánico de dudas del año 2005 y el monumental Diccionario de americanismos, que esta en su última fase".
El Premio Nebrija, al que este año concurrían 13 candidatos, consiste en un diploma acreditativo, una dotación en metálico de 24.000 euros y su entrega tiene lugar durante la inauguración de los Cursos de Verano de Cultura y Lengua Extranjera de la Universidad de Salamanca, en el mes julio.
Las veinte Academias Americanas de la Lengua premiadas son las de Colombia, que es la decana al fundarse en 1871; Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Honduras, Puerto Rico y la Norteamericana.
El rector de la Universidad de Salamanca, José Ramón Alonso, ha asegurado que el premio "reconoce el papel crucial que las Academias Americanas de la Lengua han jugado en los últimos años en el posicionamiento del español a nivel mundial, y en el proceso de afianzamiento entre las lenguas claves de la cultura mundial".
La propuesta de las veinte Academias Americanas de la Lengua al Premio Nebrija, fue realizada por el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, cuyo representante, Luis Santos Río, las ha calificado de "aliadas" en la conservación y promoción del castellano.
Santos Río ha destacado el trabajo que realizan estas Academias, que se puede "comprobar con la sintaxis tan cuidada que tienen las personas de estos países, en comparación con personas de nuestro país, de España, que han tenido posiblemente más acceso o más posibilidades de educación".
El jurado de esta edición del Premio Nebrija ha estado presidido por el rector de la Universidad de Salamanca y entre sus miembros se encontraban Salvador Gutiérrez, en representación de la Real Academia Española; Manuel Fernández Álvarez, de la Real Academia Española de la Historia, así como diversos representantes de las universidades de Granada, Málaga y Salamanca.
José Ramón Alonso ha aprovechado su intervención para reclamar un mayor protagonismo para la figura de Elio Antonio de Nebrija, puesto que "es ciertos aspectos es desconocida, por la importancia que tiene, porque todos estudiamos su gramática pero debería ser considerado como una figura clave de la cultura mundial".
Por ese motivo, la Universidad de Salamanca ha pedido a todos los miembros del jurado, de este año y ediciones anteriores, que realicen propuestas para dar un mayor prestigio y difusión al galardón en el ámbito de la cultura mundial, según ha explicado José Ramón Alonso.
El fallo del jurado ha coincidido con la presentación de la obra "Arte, ideología y originalidad en la obra de Goya", del Premio Nebrija 2007 y catedrático emérito de la Universidad de Londres, Nigel Glendinning, que esta considerado como uno de los mayores expertos mundiales en la obra del pintor Francisco de Goya.

lunes, 21 de enero de 2008

Todo lo que siempre quiso saber sobre la lengua y nunca se atrevió a preguntar

Nace la Wikilengua para resolver dudas sobre el uso del español
Fundéu BBVA y la Universidad Autónoma de Madrid respaldan esta enciclopedia colaborativa dedicada a la lengua española.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) acaba de presentar oficialmente la Wikilengua, una web colaborativa inspirada en la enciclopedia libre Wikipedia, que pretende ayudar a resolver las dudas sobre el uso de la lengua española.
Los contenidos de la Wikilengua se van a construir mediante la participación de autores, traductores, editores, lingüistas, correctores, profesores, estudiantes, periodistas y en general todas las personas interesadas en la lengua, individualmente o como parte de una entidad, que quieran compartir sus conocimientos con cientos de millones de hispanohablantes.
El presidente de Fundéu BBVA y director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, insistió en que esta web "no pretende sustituir a enciclopedia o institución alguna". Sólo quienes tengan intención de editar textos o publicar artículos, relacionados con la ortografía y la gramática del español deberán registrarse en la Wikilengua. Para realizar consultas no será necesario rellenar ningún formulario.
Los responsables de la Wikilengua confían en que los propios usuarios identificarán y depurarán los errores que alguien pueda introducir.
Para facilitar esta tarea, toda entrada en la Wikilengua incluirá la fecha y hora de la última revisión. Además, habrá un equipo de expertos que ejercerán de filtro para garantizar la "pretensión de objetividad" del proyecto.
La Universidad Autónoma de Madrid colaborará, mediante un programa de prácticas de los alumnos, cuya "tarea será la de supervisar e incorporar nuevos términos", aseguró Ángel Gabilondo, rector de la UAM. En este sentido, Gabilondo pidió que el resto de universidades se unan al proyecto.

http://www.wikilengua.org/index.php/Portada

Ya están aquí...

EL LENGUAJE DE LOS SMS LLEGA A LOS DICCIONARIOS
Las abreviaturas copan los teléfonos móviles

¿Kdms asdc? M1m ca y nva. B7s (¿Quedamos al salir de clase? Mándame un mensaje cuanto antes y nos vemos allí. Besitos). Así se comunican los jóvenes españoles a través de mensajes SMS, enviados por el teléfono móvil o por Internet. Es una nueva forma cómoda y rápida, un lenguaje sintético y práctico que cada vez está teniendo más adeptos y que ha llevado a los estudiosos de la lengua a plantearse la necesidad de regular una forma de conversar basada en abreviaturas ajenas a la gramática y la ortografía y aparentemente ininteligibles. La primera en aceptar este cambio en el uso del lenguaje ha sido la edición inglesa del diccionario Collins. Su intención inicial era publicar un diccionario sólo de abreviaturas, pero hace unos meses introdujo en sus páginas algunos de los términos más utilizados. Así aparecen abreviaturas como gr8 (great), b4 (before) o lol (laugh out loud). Para muchos se trató de una iniciativa necesaria e interesante, pero los lingüistas consideran que estos términos son faltas ortográficas graves que no deben ser aceptadas.
En España, la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), junto con MSN, Lleida.net, Movistar, Vodafone y Orange, pusieron en marcha el primer diccionario online que recogía los términos más utilizados por los usuarios. Poco después, la editorial Plaza y Janés editó un libro que recogía parte de estas abreviaturas, Mnsjs d txto. Ahora, la Real Academia de la Lengua, dentro de los parámetros dedicados a la ortografía, una nueva gramática y el diccionario en la Red, quiere dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o que utilizan los mensajes SMS para comunicarse y estudia elaborar una tabla de abreviaturas para los SMS. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, durante el encuentro Aprendiendo a exportar: contenidos culturales para el mundo, dijo que "la RAE tiene conciencia de que la lengua es del pueblo y es callejera". Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de adaptar los conocimientos de la Academia a las nuevas tecnologías.

El País, 21 de enero de 2001

martes, 15 de enero de 2008

En todos los sitios cuecen...

Zara se querella contra todos los Zaras
La textil española impide que empresarios de la localidad turca de Zara pongan a sus negocios el nombre de la población o similares


La empresa textil española Zara ha impedido que empresarios de la localidad de Zara, Turquía, utilicen nombres relacionados con ese lugar para denominar sus propias marcas y negocios, según informa hoy el diario de gran tirada Hürriyet.

Con ese motivo, explica el rotativo, la empresa ha recurrido a querellas judiciales para impedir que los hombres de negocios turcos registrasen sus empresas con nombres parecidos a Zara.
Zara es el nombre de una localidad y su correspondiente distrito en la provincia de Sivas (Anatolia Central), que ha llevado ese nombre desde el período Selyúcida en honor a un influyente granjero armenio de la zona llamada Zaro, que vivió en el siglo XII.
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Sivas, Osman Yildirim, nació en Zara y cuando fundó la primera fábrica de lentes de contacto en Turquía le puso el nombre de su pueblo natal.
Pero eso le valió una querella de la empresa textil española y el tener que cambiar, hasta dos veces, el nombre de su fábrica.
"Tanto mi socio como yo somos de Zara, así que quisimos llamar a la empresa Zara Lens. Pero la Zara española nos puso obstáculos. Cambiamos el nombre por ZarAccom y nos abrieron un juicio, que perdimos. Ahora usamos el nombre Zar&Accom. Veremos qué pasa", se queja Yildirim en declaraciones al diario Hürriyet.

domingo, 13 de enero de 2008

Vive Ángel González

Hay tres momentos graves, más el cuarto

Hay tres momentos graves en la vida de un hombre,
a saber:
cuando nace,
y cuando pierde el uso de sus seres queridos.

Luego transcurre el tiempo,
y el olvido acontece,
y ya como si nada,
como si casi nada,
nos sentimos vivir en un lugar extraño.

El cuarto es conocido;
lo que pasa es que casi no tiene muebles.

101 + 19 = 120 poemas





sábado, 12 de enero de 2008

¿Existe la literatura universal?



Babelia reabre el debate sobre la existencia de una narrativa global que inauguró Goethe con el término Weltliteratur


El 31 de enero de 1827 Goethe escribió. "[...] Me gusta echar un vistazo a lo que hacen las naciones extranjeras y recomiendo a cualquiera que haga lo mismo. Hoy día la literatura nacional ya no quiere decir gran cosa. Ha llegado la época de la literatura universal y cada cual debe poner algo de su parte para que se acelere su advenimiento. [...]


"La literatura no necesita calificativos. 'Universal', por otra parte, es redundante. Total, que no lo sé", Enrique Vila-Matas
Es un extracto de una conversación entre el autor alemán y su secretario J. P. Eckermann (incluida en Conversaciones con Goethe, Acantilado). Goethe acuñó el término Weltliteratur para, según Martín de Riquer, "indicar una idea de una literatura realmente universal, que implica que todas las literaturas del mundo pueden tener el mismo valor y atractivo". El universo literario no parece discutir la autoría del término: Goethe es el progenitor de la "literatura universal".

Gredos ha reeditado la Historia de la literatura universal de Martín de Riquer y José María Valverde. "Pasen 50 o 100 años la Historia de Riquer y Valverde seguirá siendo valiosa y no perderá del todo su vigencia. Es una foto fija de la literatura realizada por dos grandes autores", explica José Manuel Martos, director de Gredos. En el prólogo, los autores acotan su universo literario: "Este libro pretende ofrecer un claro panorama crítico de las obras que constituyen, simplemente, a toda creación literaria capaz de interesar a un lector de nuestra cultura y tiempo, por encima de barreras nacionales o lingüísticas y de posiciones ideológicas". Es decir, su obra es de una prudente universalidad. "La orientación de los dos tiene el espíritu pedagógico y aspira a idéntica función que la idea de Goethe: ofrecer una biblioteca, suficiente pero nunca completa, a muchos. Quizá ésa sea la mejor definición de literatura universal: una biblioteca para muchos. Así existe todavía en las utilísimas colecciones de fascículos de literatura universal que se venden a buen precio en los quioscos. De allí y de ningún otro lugar, de ese sueño, parcial pero inclusivo, surgen los lectores", asegura Nora Catelli, escritora y profesora de teoría literaria y literatura comparada en la Universidad de Barcelona.

Esta Historia se propone estimular "el apetito de leer" y servir "de mapa en el interminable y maravilloso viaje por la literatura universal". Y Babelia se propone reabrir el debate en torno a la literatura universal. ¿Existe una verdadera literatura universal?

A favor:

"La literatura es, en esencia, universal, como todas las artes. No es que no exista la literatura universal, es que nadie tiene ese conocimiento total, acceso a todas las lenguas y tradiciones que conforman la literatura universal, constantemente cambiante y movediza. Es posible que ni siquiera exista ese interés", Anne-Hélène Suárez Girard.

"Si yo, un bantú que vive en el siglo XXI, vibro con los escritos de Homero, Cervantes, Shakespeare, Dostoievski, Victor Hugo, Ralph Ellison, Chinua Achebe o García Márquez, es porque son historias universales muy bien contadas. Los clásicos del Mundo Antiguo describen, básicamente, el mismo universo que todos sus descendientes: los sentimientos que impulsan al ser humano, llámense amor, odio, ambición, lealtad, traición, bondad o maldad. Sólo que cada época, y cada cultura, lo expresan con rasgos estéticos propios", Donato Ndongo.

"Claro que existe, sí, la literatura universal existe, lo que no existe es la literatura nacional, que es un invento del siglo XIX con fines pedagógicos", Javier Cercas.


En contra:

"No creo en la literatura universal: los libros, los poemas, siempre están escritos desde una posición específica y dirigidos a unos determinados lectores. Esas posturas y lectores pueden ser más o menos poderosos, numerosos, y hoy por ejemplo, asistimos a una literatura escrita para una amplia audiencia de alcance internacional. Pero no podemos ni hablar de literatura universal cuando en África, escribir para el mundo no significa escribir para, por ejemplo, países como Marruecos o Nigeria", Franco Moretti.

"De ninguna manera, nunca debemos hablar de literatura universal. De existir, sería abstracta y sin contenido, a fuerza de querer desprenderse de todo arraigo territorial, de todas sus particularidades. Lo universal es, en realidad, una sublimación de lo particular. Es el caso de los valores del mundo occidental, de autoproclamada validez global, que tienden a generalizarse (universalizarse) en el mundo, o al menos en esos lugares cuyas condiciones económicas y sociales se lo permiten", Édouard Glissant.

"En la actualidad, la idea de literatura universal que sustentó Goethe está muy traicionada, no ha tenido las consecuencias que él quería, no es una piedra angular entre distintos pueblos. Hoy en día el concepto de literatura universal no es una realidad porque se desconocen otras literaturas. El reto de la literatura poscolonial supone desmontar la idea de la literatura universal y deslegitimar su idea unívoca, también existen otras literaturas y hay que dar una visión de ellas. Las literaturas poscoloniales deben hacer de la literatura universal una utopía concreta", Wilfrid Miampika.

Entre ambas posturas, Enrique Vila-Matas: "Existe la literatura universal, pero sospecho que el concepto engloba sólo las literaturas de Occidente: lo que Goethe denominó Weltliteratur o literatura universal. Así que tal vez no existe. Además, la literatura no necesita calificativos. Universal, por otra parte, es redundante. Total, que no lo sé".

En torno a la existencia -o no- de la literatura universal gravita otro concepto, digamos, delicado: el canon. Según Riquer, las obras canónicas deben "tener un interés o un valor aceptados por todo el mundo, por los lectores, por los críticos, y que este interés y este valor se hayan mantenido y perduren a través de los tiempos". Y ninguna época ha escapado a su correspondiente canon. "Lo que ocurre es que el ser humano tiende siempre a acotar y clasificar, a depurar y eliminar aquello que no entiende, para tener la sensación de conocer. Los cánones han parecido necesarios en diversas épocas y culturas, no sólo en la occidental, pero inevitable y lamentablemente imponen un criterio parcial y dejan fuera de la Historia a numerosos autores de valía porque el canon es un espejismo, una fórmula divulgativa para tratar de pactar unos referentes, para dar cierta imagen de una época o para servir a intereses muy alejados de la Literatura como arte. Siempre las grandes potencias económicas tienden a pensar que su propia literatura es la universal. Eso es lo que ha hecho hasta ahora el eje euro-americano", argumenta la sinóloga y traductora Anne-Hélène Suárez Girard. Uno de los ejemplos canonizadores recientes es el polémico El canon occidental (Anagrama), donde Harold Bloom ordenó la anarquía literaria en una selección de 26 autores, desde William Shakespeare hasta Jorge Luis Borges pasando por Emily Dickison y Miguel de Cervantes. "Mimesis, de Eric Auerbach, es un ejemplo insuperable, concebido, a mediados del siglo XX, como repertorio de la sensibilidad literaria europea, desde la Biblia y Homero hasta James Joyce, Marcel Proust y Virginia Woolf. En Mimesis no está todo; pero lo que está permite imaginar o pensar lo que no aparece: eso sugirió uno de sus mejores estudiosos, Edward Said, al mostrar, en Orientalismo, que lo universal casi siempre era sólo occidental. Otro ejemplo es la Historia social de la literatura y el arte de Arnold Hauser; es inclusiva pero parcial, dogmática y a veces torpe, pero brillante, reveladora, insustituible", señala Catelli. Una de las principales críticas de los enemigos de los cánones es su rigidez. "Si me remito a conocimiento de la historia literaria, el canon es extremadamente riguroso. Cada vez leemos menos a autores clásicos, excepcionalmente algunos abandonan las filas del canon, pero apenas ninguno ocupa su lugar", asegura Franco Moretti, profesor de literatura comparada en Stanford. Por su parte, el escritor Tomás Segovia prefiere hablar de dogmas. "Creo que éstos son incluso peor que los cánones. Un canon me parece que nunca podría ser estricto. Es algo vago que el escritor (y el lector) husmean sin poder generalmente definirlo con claridad, de modo que a nadie le corresponde establecerlo. Los dogmas en cambio es bastante visible quiénes los establecen: los que llevan la batuta de la crítica y la moda, los que logran dar más vuelo a sus preferencias o prejuicios, los que destacan por hablar más alto y más autoritariamente que los demás". Éstos, coincide el escritor Félix de Azúa, son el núcleo del problema. "En realidad el problema no es del canon, sino de quienes proponen un canon universal, y suele hacerlo alguien con una vanidad inmensa, como el inepto de Bloom. Los demás no tenemos canon, tenemos simpatías", asegura. Caso que ilustra el mismísimo Vila-Matas: "Yo tengo mi propio canon y, aunque por naturaleza es único e intransferible, hasta me han ofrecido trasladarlo a un libro. Que tenga mi canon personal es consecuencia lógica de mi experiencia de muchos años de lector. El mío es un canon preferentemente voluble, excéntrico y vital. Y si tengo alguna duda, consulto con el profesor Jordi Llovet".

En estos tiempos de world wide web, amazons y kindles es posible asomarse casi a la literatura de cualquier país, sin embargo, el futuro de la literatura universal está teñido de negro. "Vivimos en una sociedad mediática, globalizada y multicultural. La posmodernidad es heterogénea y caótica. Y soy pesimista: los consensos se basarán en correcciones políticas, grupos de presión y criterios ajenos a la calidad literaria tradicional. Si hubiera en el futuro algo parecido a una literatura global va a depender de una suma confusa de todas las limitaciones particulares que acabo de negar: idioma, nación, grupo, raza, género, minoría, continente, etcétera", opina Juan Antonio González Iglesias, poeta y profesor de filología clásica en Salamanca. Suárez Girard comparte su pesimismo. "La traducción ha hecho que las literaturas se influyan, se renueven y enriquezcan, aunque en ese proceso también tiendan en ocasiones a empobrecerse, asemejándose unas a otras y, quizá, a desaparecer. Todo ello forma parte del aspecto dinámico de la literatura universal, cincelado, desmoronado y vuelto a cincelar por las sucesivas generaciones y sus cánones. Para que predomine el lado enriquecedor y renovador sobre el destructor son fundamentales el interés y el respeto hacia el autor; hacia las demás culturas, los estudios de humanidades y el cultivo de la lectura como algo nutritivo y placentero a la vez. Esto que digo son perogrulladas, pero no parece que estén en la onda de los tiempos que corren".

Suplemento Babelia
12-01-2008

viernes, 11 de enero de 2008

POLIGLOTISMO DEL BUENO

No puede ser que este chico no hable español: que nos lo traigan a Comillas, que se lo enseñamos en 15 días...


PRODIGIO

Sebastian Heine, la torre de babel humana
Este alemán de 22 años puede expresarse en 35 idiomas; entre ellos el pastún, un dialecto minoritario de Afganistán

CARLOS ÁLVARO. Especial desde Berlín


El aprendizaje de un idioma, igual que el de un instrumento musical, es mucho más asequible para un niño que para un adulto. Por eso su gesta tiene mucho más mérito: sumar 35 lenguas en su currículo de polígrota voraz es todo un récord al alcance sólo de mentes casi extraterrestres. ¿Su objetivo? Aprender otras dos nuevas cada año.

Esas muescas en su cinturón idiomático hacen de Sebastian Heine una especie de 'monstruo'. Un auténtico prodigio. Su lengua favorita es el pastún. Un idioma hablado en el sur de Afganistán, zonas de Pakistán, Irán y la India. Pero éste es sólo uno de los 35 idiomas en los que puede expresarse. Casualmente entre ellos no están ni el italiano ni el español.

Heine, de 22 años y estudiante de Filología Indogermánica, con «una parodia de barba en su mentón», como bromea él mismo en la edición electrónica de la revista
'Der Spiegel', ha aprendido entre una y dos lenguas al año. A los 15 años ya dominaba el griego, y siete años después la lista corta la respiración: persa antiguo, pahlevi, parachi, yaghnobi, sánscrito, osetio, urdu, hindi, farsi, panjabi, kurdo, latín, uzbeko, arameo, árabe, francés, inglés... Y así hasta casi la cuarentena. Todo comenzó como un juego, leyendo a Homero en griego -idioma que aprendió a partir de los siete años- y descubriendo que esta lengua está muy relacionada con el sánscrito.

Pero Heine aclara: «No, no soy ningún genio». En su lugar, este estudiante de la Universidad de Bonn defiende que el secreto está en no flaquear y sobre todo: «empollar». «Cada día trabajo el vocabulario y repito la gramática», explica.

Evidentemente no tiene tiempo de hacer lo que cualquier otro veinteañero de su universidad: irse de juerga. Tampoco tiene mucha relación con sus camaradas de clase. En su lugar se reúne casi a diario con un grupo de afganos que conoció este año. Con ellos charla y debate sobre muchos asuntos: cultura, religión, la guerra en su país... Por supuesto el idioma vehicular no es el alemán sino el pastún. Una lengua que para él es «algo más», casi un «sentimiento» o «una forma de vida».

Él mismo cuenta que sus amigos afganos no acabaron de creerse que un mozalbete germano les pudiera hablar en pastún, un idioma en el que se expresan 12 millones de personas en el sur del país, siendo el mayoritario el persa, del norte.

Según Sebastián, este es el gran error de la comunidad internacional, ya que todos los programas de ayuda para Afganistán son en persa, «por lo que la mayoría de los habitantes del sur, que hablan pashtún, no se benefician de ellos».

Incluso el Ejército germano se ha interesado por Sebastian Heine y ya le ha contratado para instruir a los 1.500 soldados alemanes desplazados en el norte de país.

Aunque en el futuro sabe que muchas empresas se disputarán sus conocimientos de las lenguas de aquella región del planeta, este estudiante de Frankenberg (estado de Hesse) tiene claro que su futuro está en la enseñanza y en la investigación. A finales de este año partirá a Londres con una beca de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos. ¿Su gran sueño? «Poder viajar a Afganistán y trabajar durante una temporada en la Universidad de Kabul.»

Enmarcada en un escenario de lujo, el que proporciona Oviedo, la sexta edición del Aula Internacional de Periodismo permitió a los periodistas del futuro conocer de cerca a los galardonados. Los representantes del Museo del Holocausto en Jerusalén (Premio a la Concordia) y las víctimas del genocidio nazi fueron los encargados de abrir los ojos a los allí reunidos, siguiendo la estela de otros premiados como el fallecido Ryszard Kapuscinski.

Los participantes valoraron como muy positiva la experiencia, que debe continuar y ampliarse a otros medios de diferentes países. Pero la sensación final fue agridulce. Se echó en falta una mayor interacción entre los participantes y la posibilidad de generar un debate o intercambio de opiniones entre los propios jóvenes y sus compañeros (Premio a la Concordia) y las víctimas del genocidio nazi fueron los encargados de abrir los ojos a los allí reunidos, siguiendo la estela de otros premiados como el fallecido Ryszard Kapuscinski.

Los participantes valoraron como muy positiva la experiencia, que debe continuar y ampliarse a otros medios de diferentes países. Pero la sensación final fue agridulce. Se echó en falta una mayor interacción entre los participantes y la posibilidad de generar un debate o intercambio de opiniones entre los propios jóvenes y sus compañeros de profesión. Porque, como dijo el político británico Harold, «la reflexión calmada y tranquila desenreda todos los nudos».



--------------------------------------------------------------------------------

D.N.I.


Sebastian Heine nació en Bonn (Alemania) en 1985. Este estudiante de Filología Indogermánica empezó a aprender griego a los siete años. Desde entonces ha aprendido entre tres y cuatro lenguas al año. Hoy da lecciones de pastún a los 1.500 soldados alemanes desplazados en Afganistán.

El Mundo, 9 de Enero de 2008, número 504